21 de octubre de 2013

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, NO SE ENTERA O NO QUIERE ENTERARSE.


Stop Uranio considera que son los hechos los que confirman que el proyecto de Berkeley es insostenible y poco riguroso a nivel ambiental

 
Hace escasos días, el propio Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), José Valín Alonso, le ha recordado públicamente a la empresa en medios salmatinos que la concesión de aguas superficiales para uso industrial solicitadas por la minera australiana estará limitada entre otros factores "por la imposibilidad de tomar aguas ni verterlas al río Yeltes en verano", y que "deberán respetarse los caudales ecológicos en cada período del año", en clara advertencia al desmesurado volumen de captación solicitado por la compañía, con un máximo anual cercano a los 345 millones de litros de agua del citado curso fluvial.
Balneario de Retortillo y río Yeltes. Dos de los muchos perjudicados con el proyecto minero de Berkeley.

 Esto se suma al informe emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear, que califica los residuos procedentes de la explotación y de la planta de tratamiento del proyecto Retortillo-Santidad como "radioactivos", obligando a la evaluación radiológica "conjunta e inseparable" de ambas instalaciones, haciendo patente la fragmentación de un proyecto en el que la provincia salmantina aparece como almacén de residuos de la concesión extremeña de Gambuta y solicitando durante un año la suspensión del procedimiento para llevar a cabo una nueva evaluación a la espera de recibir más información por parte de Berkeley.

 La Plataforma considera que pese a tener conocimiento de estos hechos, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ha sido presentada por la Junta de Castilla y León precisamente ahora ante la inminente aprobación de las modificaciones en la Directiva Europea 2011/92/UE, de Evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, que tras ser validada por la Comisión Europea, restringirá el margen de operación de las grandes corporaciones mineras.

Por otra parte, la DIA da por buenos los argumentos de la empresa punto por punto sin considerar en la práctica hacia las numerosas alegaciones presentadas, no dejando de ser, en buena medida, más que un "copia y pega" del proyecto presentado por la empresa, claramente insostenible a nivel ambiental.

Resulta sorprendente, en cualquier caso, que Berkeley Minera España S.A. haga referencia de manera continuada a grandes cifras de inversión y generación de empleo cuando los hechos demuestran justamente lo contrario, pues durante el último año la compañía ha despedido en Salamanca a nueve de sus trabajadores en plantilla. La minera además sigue negándose a considerar las afecciones que su actividad podría tener sobre los miles de puestos de trabajo que dependen de los sectores productivos básicos como el agrícola y el ganadero, además de la afectación negativa sobre la imagen del empresariado turístico salmantino.

Stop Uranio no está contra la legislación vigente, pero sí contra la falta de sentido común y los fines de un proyecto claramente incierto cuyos efectos sobre la salud de las comarcas salmantinas en absoluto podrán compensar cualquier promesa efectuada desde la minera y respaldada por la irresponsabilidad de parte de la clase política, lo que en su momento tendrá un claro reflejo electoral pues la ciudadanía nunca olvida este tipo de comportamientos y desplantes por parte de sus representantes públicos.
 

18 de octubre de 2013

ALEGACIONES A LA SOLICITUD DE AGUAS POR PARTE DE BERKELEY

Desde la plataforma STOPURANIO me comunican que disponen de un modelo de alegaciones para presentar a la Confederación Hidrográfica del Duero, con el fin de justificar suficientemente que no precede la concesión de semejante petición. Recordar que Berkeley solicita MIL SETECIENTOS MILLONES DE LITROS DE AGUA POTABLE AL AÑO, a extraer del río Yeltes y de aguas subterráneas.

 
Pueden solicitar el modelo en las siguientes direcciones: stopuranio@gmail.com   y canela_30900@hotmail.com. También pueden dirigirse al correo de este blog y con mucho gusto se lo enviaré.
 
Ruego por favor colaboración. Todos los que amáis esta tierra y no queréis perderla para siempre, deberéis presentar una alegación y hacer llegar a vuestros contactos la información.
 
El plazo para presentarlas termina el 27 de octubre. Se registran en cualquier organismo oficial o si lo prefieren, hacerlas llegar a la plataforma y desde aquí las entregarán conjuntamente en un acto que se desarrollará en Salamanca el sábado 26 de octubre. 

Me gustaría ver las alegaciones presentadas por los Ayuntamientos de Retortillo y Villavieja de Yeltes, para defender a sus vecinos y por el buen sentido común.
 
Gracias a todos.

Río Yeltes a su paso por Retortillo en terrenos mineros.

14 de octubre de 2013

DURO REVES PARA BERKELEY. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR SER UNA INSTALACION TOXICA RADIOACTIVA.


El CSN pone freno a las aspiraciones de Berkeley para extraer uranio en Salamanca


 

En un informe al que ha tenido acceso la Plataforma Stop Uranio, el Consejo de Seguridad Nuclear califica los residuos procedentes de la explotación y de la planta de tratamiento como "radioactivos" frente a la clasificación presentada por la minera, obliga a la evaluación radiológica "conjunta e inseparable" de ambas instalaciones y solicita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en virtud del artículo 6.2 del Reglamento sobre instalaciones Nucleares y Radioactivas, la suspensión del procedimiento durante un año para llevar a cabo una nueva evaluación del proyecto a la espera de recibir más información por parte de Berkeley.

SALAMANCA SERÍA UN ALMACÉN DE RESIDUOS RADIOACTIVOS PROVENIENTES DE EXTREMADURA

El CSN señala en el mismo documento, además, que Berkeley Minera España S.A., ha iniciado los trámites para el otorgamiento de concesión de la explotación derivada del permiso de investigación "Almendro", concedido por la Junta de Extremadura e incluído en el proyecto "Gambuta", cuya etapa final del tratamiento de mineral se llevará a cabo en las instalaciones de Retortillo, considerada como Instalación Radioactiva de Primera Categoría. Para el Consejo, "es evidente que ambos proyectos forman parte de un proyecto integrado de mayor alcance que el presentado actualmente por el solicitante y sobre el que no se dispone de suficientes datos".

EL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR ENDURECE SUS REQUISITOS A BERKELEY MINERA ESPAÑA S.A. PARA SACAR ADELANTE EL PROYECTO
 

Por los hechos anteriormente mencionados, el  CSN ha obligado a la minera a una revisión completa de su memoria descriptiva, obligando a Berkeley a que considere la planta de tratamiento y la explotación minera como un proyecto único, en el que se incluya "la previsión de procesar mineral de otras plantas satélites", y que tenga en cuenta "la generación de residuos radioactivos en la planta de tratamiento".

Así, Berkeley deberá "elaborar y presentar" al Consejo de Seguridad Nuclear "un nuevo programa de vigilancia radiológica ambiental preoperacional que permita la caracterización de la situación radiológica del fondo natural del emplazamiento de la zona minera y el establecimiento de un nivel de referencia o fondo radiológico de la zona vigilada fuera del mismo", que deberá ser autorizado por el CSN y sin el que la empresa no podrá en ningún caso iniciar labores.
Por otra parte, "las estructuras o depósitos que se preveen construir en el hueco de la mina para el almacenamiento definitivo de los estériles del proceso y demás residuos radioactivos generados en la planta de tratamiento de minerales, formarán parte integral de dicha instalación y estarán sometidas, junto al resto de dicha instalación radioactiva, a la regulación establecida al efecto en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas" y "se deberá elaborar un análisis previo de la seguridad del proyecto de almacenamiento de los residuos radioactivos que justifique su idoneidad".

PARA STOP URANIO, SE CONFIRMA LA PELIGROSIDAD DEL PROYECTO DE BERKELEY
Desde la Plataforma contra la mina de uranio de Salamanca el conocimiento de estos nuevos datos hace patente cual es la verdadera dimensión del proyecto de Berkeley, más allá de los conceptos de "inocuidad" y "sostenibilidad" que pretende vender la empresa a nivel público de manera reiterada. En realidad se trata de un proyecto fragmentario que convertirá a una parte de la provincia de Salamanca en un almacén de residuos tóxicos radioactivos, lo que supone un legado inasumible para futuras generaciones y frente a lo que se exigirán las responsabilidades políticas y judiciales pertinentes.
 
 

10 de octubre de 2013

RECORDATORIO DE LOS DINEROS ENVENENADOS EN RETORTILLO Y VILLAVIEJA DE YELTES.

Os muestro, para refrescar memorias, el siguiente artículo publicado el 27/10/2011 en El Mundo.
 
De este dinero mencionado, ni de otros entregados posteriormente a estos ayuntamientos por Berkeley, nada sabemos y nada se nos dice, aunque preguntemos.  Pero lo que me parece mas grave es que algún concejal de Villavieja de Yeltes no sepa que cantidades ingresó de Berkeley su ayuntamiento, ya que en la última reunión celebrada por la plataforma STOP URANIO en esa localidad, comentó que solo le constaba un ingreso de 30.000 euros de Berkeley en su ayuntamiento. 

Señores Alcaldes, las cuentas claras y a disposición de los ciudadanos. Tenemos derecho.
 

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/castillayleon/1319743784.HTML

Las minas de uranio 'alivian' las cuentas municipales de Retortillo y Villavieja

  • La compañía Berkeley adelanta 159.000 a los ayuntamientos
  • Esta cantidad representa un 10% del acuerdo alcanzado

La empresa Berkeley Minera España ha pagado 159.200 euros a los ayuntamientos salmantinos de Retortillo y Villavieja de Yeltes como anticipo del canon de producción de los yacimientos de uranio que explotará en sus términos municipales, según el acuerdo firmado por ambas partes. Esa cantidad es un 10% del acuerdo alcanzado y en los próximos meses, recibirán otro 20% también en concepto de adelanto.
 
A cambio, los ayuntamientos de Retortillo,  y Villavieja de Yeltes, se comprometen a agilizar los procedimientos administrativos para la concesión de licencias y autorizaciones.
 
  Acuerdo Berkeley Minera
 

9 de octubre de 2013

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN AJENA A LOS INTERESES DE LOS HABITANTES DEL OESTE DE SALAMANCA Y EN CONTRA DE LA CALIDAD DE VIDA.


Stop Uranio califica de auténtica pesadilla ambiental la Declaración de Impacto aprobada por la Junta a la minera Berkeley

La Plataforma Ciudadana contra la mina de uranio en Salamanca valora muy negativamente el informe favorable al proyecto "Retortillo-Santidad" publicado en el BOCYL de ayer y considera que las actuales autoridades castellano-leonesas están cambiando el bien común y la salud de la ciudadanía por los intereses particulares de una empresa privada en un proyecto de corta temporalidad cuyo perjuicio para las comarcas afectadas supera con mucho a los teóricos beneficios.
Stop Uranio considera  de auténtica "aberración", la Declaración de Impacto Ambiental emitida por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en el día de ayer, al asumir erróneamente que una explotación que generará más de 40 millones de metros cúbicos de residuos (parte importante de los cuales serán de alta peligrosidad) puede ser "ambientalmente sostenible".
De un lado, está la extensa superficie de las escombreras, que superará las 62 hectáreas, en especial las de material sulfuroso (ARD) y NORM, que almacenarán desechos de alta toxicidad que pueden provocar graves problemas ambientales. Es necesario recordar que las filtraciones por fisura en las geomembranas son un problema consustancial a la minería a cielo abierto. Además la propia DIA alerta de la peligrosidad de los residuos al hacer referencia al sistema de protección, cuyo criterio "es lograr una vida útil de la cobertura" comprendida "entre los 200 y 1000 años o superior", para "el control de la radioactividad gamma, control del polvo y emanaciones de radón".
Por otra parte está el procedimiento elegido para la recuperación del mineral (lixiviación por pilas), que es el más barato y rentable para la empresa pero el que mayores riesgos entraña para el medio ambiente y en el que se dispondrá una superficie "de entre 10 y 15 hectáreas" para efectuar riegos de una solución de ácido sulfúrico durante un período de 110 y 130 días al año, con la misma problemática de las filtraciones que las escombreras, pues pese a la "triple capa de protección" que se menciona en el documento, es imposible garantizar la no alteración de las geomembranas protectoras al cabo del tiempo con el consiguiente peligro de filtración al terreno y, por ende, a los acuíferos de la zona. Un problema también compartido por cinco de las ocho balsas mineras, que con una capacidad de 25.000 metros cúbicos servirán del almacenaje al denominado "licor de lixiviación" en sus diferentes fases.
Sin embargo, es en el consumo de reactivos y en el recurso hídrico empleado donde se puede observar la desmesura y sinrazón de la iniciativa de Berkeley, pues tan sólo el proyecto "Retortillo-Santidad" empleará 42.000 toneladas de ácido sulfúrico, 16.000 litros de sosa cáustica o 10.000 litros de ácido clorhídrico anualmente, con un volumen de agua potable a emplear en el mismo período de 300 millones de litros para la planta de tratamiento y 270 millones de litros para el regado contra el polvo.
Finalmente está la absoluta falta de consideración del gobierno de Juan Vicente Herrera con el medio natural y la salud de la población al no atender las alegaciones presentadas y al asumir una serie de daños que deberán ser "mitigados", que no eliminados, a través las medidas "correctoras" llevadas a cabo por la empresa, tales como la contaminación atmosférica, edafológica, hídrica, acústica y otras afecciones sobre el territorio y el patrimonio arqueológico.
A la vista de los hechos, la Plataforma contra la mina de uranio de Salamanca considera claramente insostenible el proyecto, y se reafirma en su intención de luchar activamente contra el mismo a través de todos los cauces legales nacionales e internacionales a su alcance para conseguir la paralización definitiva de esta iniciativa, que supone un verdadero acto de "entreguismo" y "saqueo" para la provincia de Salamanca y que sitúa a la comunidad castellano-leonesa a la cola de Europa a nivel de protección del entorno  y responsabilidad medioambiental.

7 de octubre de 2013

INACEPTABLE EL VOLUMEN DE AGUA SOLICITADO POR BERKELEY A LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO.

La plataforma contra la mina de uranio en Salamanca considera inaceptable el volumen de agua solicitado por Berkeley a la Confederación Hidrográfica del Duero.

Mapa RED NATURA 2000. RÍO YELTES.
Zona de Especial Protección para las Aves de las Riberas de los ríos Huebra y Yeltes (ZEPA ES0000247) y Lugar de Interés Comunitario de las Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes (LIC ES4150064).
 
El colectivo facilitará modelos de alegación para que todos los interesados puedan presentar las reclamaciones pertinentes a los expedientes de referencia C-1670/2012-SA y C-1642/2012-SA, por el que Berkeley Minera España solicita de la Confederación Hidrográfica del Duero unos desmesurados volúmenes de aguas superficiales y subterráneas en el término municipal de Retortillo.
 
En ambos casos, se solicita un caudal de 100 litros por segundo para el proceso de extracción y beneficio de mineral de uranio, con unos máximos previstos de 344.563 m³/año en el río Yeltes y 1.337.455 m³/año de aguas subterráneas respectivamente, sumando en total casi 1.700 millones de litros de agua potable que no podrá ser destinada para otros usos y que contribuirá a aumentar el problema del déficit hídrico característico en esta parte de la provincia salmantina, afectando a sectores productivos básicos como la agricultura y la ganadería.


Por otra parte, en el río Yeltes se han definido dos espacios de especial protección a nivel europeo (Red Natura 2000) que también se verán directamente afectados por la alteración de caudal: la Zona de Especial Protección para las Aves de las Riberas de los ríos Huebra y Yeltes (ZEPA ES0000247) y el Lugar de Interés Comunitario de las Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes (LIC ES4150064).


Para la plataforma esta solicitud es claramente incompatible con la Directiva Europea 2000/60/CE, que por definición busca "prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua superficiales, lograr que estén en buen estado químico y ecológico", y "reducir la contaminación debida a los vertidos y emisiones de sustancias peligrosas" y también "proteger, mejorar y restaurar la situación de las aguas subterráneas, prevenir su contaminación y deterioro y garantizar un equilibrio entre su captación y su renovación", además de la preservación de las zonas protegidas.

Stop Uranio recuerda que tan sólo el proyecto "Retortillo-Santidad", implicará por parte de Berkeley Minera España S.A. un movimiento de tierras superior a los 200.000 m³ anuales, cinco megavoladuras a la semana y el procesado de 2.000.000 de toneladas/año de mineral de baja ley, con una problemática ambiental y social inasumible para la provincia salmantina.

Por todo ello, la asociación facilitará a aquellas personas interesadas un modelo de alegación con el que pueden presentar sus reclamaciones hasta el 27 de octubre en los ayuntamientos de Retortillo, Villavieja de Yeltes;  en las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Duero en Salamanca (Avenida de Italia, nº 1) o Valladolid (calle Muro, nº 5); y en el registro de cualquier órgano administrativo.
 
 
Río Yeltes en Retortillo. Divide la zona minera de uranio en dos partes.

1 de octubre de 2013

D. JESÚS GUTIÉRREZ MARTÍN, NUEVO PÁRROCO DE BOADA.

D. Jesús Gutiérrez Martín, nuevo párroco de: Boada, Villares de Yeltes, Villavieja de Yeltes y Bogajo. También atenderá conjuntamente con el párroco de Retortillo, la Capilla del Balneario de Retortillo.

Los fieles de Boada, ya le mostraron su bienvenida, antes de entrar a la iglesia.
 
El lunes, 30 de septiembre, a las 20,00 horas, celebró D. Jesús su primera Eucaristía en Boada, donde se presentó como el nuevo Párroco y Pastor de la Comunidad Cristiana de la parroquia Nuestra Señora de La Asunción de Boada.
 
D. Jesús, presentándose y ofreciéndose a ser uno más en la comunidad de Boada.
 
D. Jesús Gutiérrez Martín es natural de Sanjuanejo. Nació el día 1 de enero de 1956. Estudió en el Seminario diocesano de Ciudad Rodrigo. Se ordenó sacerdote en 1981. Es Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca.  Actualmente es el vicedelegado diocesano de Patrimonio (es el que actualmente lleva toda esa Delegación por enfermedad de Don Estanislao Barrios). Su anterior etapa la pasó como párroco "in solidum" con D. Alfredo Ramajo de Tenebrón, Morasverdes, Guadapero, El Maíllo, Aldehuela de Yeltes y Diosleguarde.

Momentos de la Eucaristía, donde estuvo acompañado por los sacerdotes hijos de Boada, D. Bernabé y D. Ernesto, así como por D. José Durán, párroco encargado de Boada durante los últimos nueve meses, y por su compañero y amigo D. Alfredo Ramajo. 

La Iglesia de Boada, a pesar de ser día laborable y una hora poco habitual, se llenó. Asistieron los 24 niños que están matriculados en la escuela del pueblo. También el Sr. Alcalde y miembros de la corporación.
D. Jesús. Damos gracias a Dios porque nuestro Obispo, D. Raúl le envió a nuestras comunidades de Sacerdote, y toda comunidad con Sacerdote es comunidad con Eucaristía y Reconciliación.

Que Dios le bendiga y le conceda salud. Y que el Espíritu Santo le Ilumine y aumente su fe para que sea el buen Pastor que necesitamos.