10 de marzo de 2017

INCOMPRENSIBLE DESTROZO MEDIOANBIENTAL EN RETORTILLO POR PARTE DE BERKELEY

La situación de las encinas en Retortillo, en la reunión del Consejo Regional de Medio Ambiente
 
Imágenes de talas producidas ayer en Retortillo. Polígono 503. Parcela 96.
 
SEO Bird Life critica que se permita arrancar ejemplares centenarios “cuando la empresa minera Berkeley carece de los permisos necesarios para proseguir el desarrollo del proyecto”
 
El colectivo ambientalista SEO Bird Life ha preguntado en la reunión del Consejo Regional de Medio Ambiente al Consejero Sr. Suárez-Quiñones acerca de la tala de arbolado que se viene produciendo en la zona afectada por la mina de uranio de Retortillo.
 
El concejal de Retortillo del Partido Popular Eustaquio Martín Herrero, ayer perforando el terreno para derribar la encina. Por suerte para la encina llegamos y paró el trabajo, pero esta mañana seguro que fue la primera en caer. Nos pusimos a grabar en vídeo y se escondieron y marcharon.
 
La organización cuestionó el proceder de la Administración Regional en este asunto, “al permitir el arrancamiento de encinas centenarias cuando la empresa minera Berkeley carece de los permisos necesarios para proseguir el desarrollo del proyecto”. 
 
A juicio de SEO resulta “incomprensible” que la Junta de Castilla y León “autorice un destrozo medioambiental de estas proporciones en unas parcelas que tienen la consideración de espacio protegido de interés comunitario”. Recuerda, además, que la Comisión Europea está investigando si para la mina de uranio se "han aplicado correctamente en este caso el Derecho de la Unión y, en particular, la evaluación de impacto ambiental y la Directiva sobre hábitats".
“No alcanzamos a comprender las razones por las que los dirigentes regionales se pliegan a los intereses de una filial de una empresa australiana en vez de velar por los intereses de los castellanoleoneses”, subrayaron.
 
Estas fueron arrancadas directamente, sin perforar sus raíces.
 
SEO Brid Life espera una rápida reacción de la Justicia “porque si no se actúa a tiempo, nuestros hijos y nietos van a perder la oportunidad de gozar de un espacio único protegido por la normativa europea, pues, aunque se planten nuevas encinas, tardarán cientos de años en adquirir el porte de las arrancadas”.
 
http://www.salamanca24horas.com/articulo/ciudad-rodrigo/situacion-encinas-retortillo-reunion-consejo-regional-medio-ambiente/201703101239581016346.HTML

8 de marzo de 2017

MINA DE URANIO EN RETORTILLO "ACTIVIDAD NO SOSTENIBLE"

Central nuclear de Garoña y minería de uranio en Retortillo: dos caras de la misma moneda.

Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas

>> Universidad de Valladolid

Castilla y León tiene el dudoso doble honor de albergar la central nuclear de Garoña (en el noreste de Burgos) y de haber atraído la atención para el establecimiento de la mina de uranio más grande de Europa en Retortillo -2.500 hectáreas incluida planta de tratamiento- (suroeste de Salamanca). Esto no es sorprendente dado el carácter periférico de la economía de Castilla y León respecto del resto del país, cuya vocación es ser territorio de extracción de recursos y vertido de residuos respecto de los territorios centrales.
 
 
 
Aunque la central nuclear de Garoña se puso en funcionamiento en 1970 y la mina aún está (en teoría, pues la tala de arbolado ya ha comenzado) en trámites, existen numerosos paralelismos e interrelaciones entre ellas. En este post nos concentramos en 6 espectos:

1.- Empecemos por la más obvia: las centrales nucleares necesitan uranio para generar electricidad (a partir de 1 tonelada de uranio se suelen obtener unos 37 GWh de electricidad). Actualmente en España (a pesar de que el Ministerio clasifique a la energía nuclear como doméstica…), no existe ninguna mina en funcionamiento por lo que todo el uranio es importado de países como Rusia, Australia, Níger o Kazakistán.
 
2.- Elevado impacto medioambiental: En primer lugar, el proyecto de mina en Retortillo ocupará unas 2.500 hectáreas y se asienta sobre una zona protegida incluida en la Red Natura 2000. Tanto la mina a cielo abierto para extracción de uranio como la posterior gestión de residuos radioactivos durante miles de años presentan ineludibles problemas de contaminación para las generaciones futuras (sin contar potenciales accidentes en la central). Resumiendo la explicación de Antonio Turiel en su blog: las actividades extractivas del uranio natural tienen un gran impacto ambiental. La mayoría de los depósitos minerales de uranio en el mundo tienen una concentración muy baja. Esto implica que para extraer el uranio en la mayoría de los lugares se tiene que hacer por lixivación (leaching en inglés), técnica que consiste en hacer filtrar ácido a través de la roca para que vaya extrayendo los óxidos que se encuentra a su paso, en particular el óxido de uranio. Hay dos maneras de aplicar la lixivación al uranio: o bien se extrae la roca, se hace una pila y se aplica el ácido (lixivación de pila), o bien se filtra el ácido sobre el terreno y se recoge el fluido resultante con una tubería en la parte inferior (lixivación in situ). La lixivación de pila sólo se admite en países con una regulación ambiental laxa, ya que implica crear grandes balsas de residuos de desecho (semejante a la tristemente famosa de Boliden en España). Estas balsas son muy contaminantes por la presencia de metales pesados y su carácter muy ácido, y contienen trazas de radiactividad del uranio no extraído. Por otro lado, estas balsas son raramente tratadas, ya que requerirían mucho dinero y en suma mucha energía, y la actividad dejaría de tener sentido; normalmente se las deja secar al sol durante años y se van cubriendo con lodos para evitar que el polvo con metales pesados sea arrastrado por el viento. En cuanto a la lixivación in situ sólo se puede hacer si el sustrato es poroso y implica además un riesgo de filtración al acuífero. Se ha de decir que debido al agotamiento de las minas más ricas, la mayoría de la minería de metales hoy en día sigue estas técnicas, con lo que los riesgos de la minería del uranio no son particulares de ella. La influencia de las balsas tóxicas es muy nociva en el medio ambiente y las personas de las inmediaciones (no sólo los trabajadores; se ven afectados unos pocos kilómetros de distancia alrededor de la instalación), por el arrastre de metales pesados por el viento. Las balsas abandonadas a su suerte (como es la práctica habitual) contaminan lentamente su entorno, y a veces episodios de fuertes lluvias o la erosión crean eventos catastróficos.
 
Paisaje desértico, donde las lagunas de lixiviación y escombreras permanentes, altamente contamiantes, nos acompañarán toda nuestra vida y la de todas nuestras generaciones futuras.
 
3.- La energía nuclear no proporciona mayor empleo que las energías renovables. La empresa australiana informa en su web que prevé que la explotación de la mina en Retortillo permitirá crear unos 450 empleos directos (y otros 2000 indirectos), aunque en prensa de momento se mencionan 200 directos. Eso sí, sin contar con los empleos que va a destruir. Por otro lado, la industria nuclear española en su conjunto incluye unos 27.500 trabajadores directos e indirectos (según la propia web del Foro Nuclear). En cuanto a las renovables, este sector empleó a unas 76.300 personas en ese mismo año según datos de IRENA. Teniendo en cuenta que la energía nuclear cubrió en 2014 el 5.4% de la energía final del país, y las renovables entorno al 17% según datos del Ministerio, esto se traduce en un similar ratio de empleos en relación a la contribución de energía final. No obstante, este cálculo preliminar se podría afinar más teniendo en cuenta importaciones y exportaciones (por ejemplo Foro Nuclear informa que la industria nuclear española exporta el 80% de su producción, pero la industria renovable también exporta una parte significativa de su producción debido a la moratoria existente en España para la instalación de nuevas plantas renovables eléctricas). En el caso de un futuro hipotético de transición a tecnologías renovables en España, el empleo asociado se incrementaría enormemente. Sirva como cifra indicativa que en 2008 se alcanzó el máximo de empleos asociados a las energías renovables, siendo entorno al doble que el número de 2014. En la tabla de abajo se pueden ver el ratio de empleo por tecnología recopilados de la literatura para el report Energy [R]evolution 2015 de Greenpeace:
 
4.- Tanto la central como el proyecto de mina son proyectos de grandes empresas multinacionales con capacidad de injerencia en asuntos públicos (Endesa e Iberdrola la primera, y la australiana Berkeley la segunda). La capacidad de presión y convicción a Gobiernos de todos los niveles en España de las multinacionales eléctricas, que son parte fundamental del oligopolio eléctrico, está altamente demostrada. Esto se ha puesto de manifiesto, entre otros escándalos, con el culebrón de Garoña, durante el que éstas están presionando para conseguir modificar la legislación siguiendo únicamente sus intereses privados, que no son tanto el mantenimiento en funcionamiento de la vieja central amortizada, sino conseguir alargar el tiempo de funcionamiento de todo el parque nuclear existente hasta los 60 años. Pues es de sobra conocido que la puesta en funcionamiento de nuevas centrales por iniciativa privada es prácticamente imposible por su no-rentabilidad económica. La multinacional australiana, está también cayendo en similares vicios y lleva varios años presionando –sin importar saltarse la legalidad como muestra el vídeo abajo- para la instalación de la mina. Incluido acoso a integrantes de la plataforma opuesta a la mina, Stop Uranio. Estos comportamientos son difícilmente evitables en un sistema de generación centralizada en el que las puertas giratorias están bien engrasadas.
 
 
 
5.- Innecesarias: el parque de generación eléctrico español está actualmente MUY sobredimensionado, superando en mucho los ratios de nuestros países vecinos. Entre las causas principales destaca la alegría con la que el oligopolio eléctrico construyó centrales de gas de ciclo combinado en los últimos 15 años (en el año 2000 no había ni un MW y hoy es la tecnología con más capacidad instalada en el país), así como la percepción de que el consumo de electricidad seguiría incrementándose al ritmo de las décadas pasadas (lo que la crisis truncó de lleno: actualmente consumimos en torno a un 10% menos de electricidad que antes de la crisis). De hecho, estas centrales han sido desplazadas del mercado por las renovables, y funcionan actualmente muy pocas horas –en los picos-, lo que las hace dificilmente rentables. Éste ha sido de hecho una motivación fundamental –aunque no explícita- del oligopolio eléctrico para paralizar el desarrollo de las renovables en España. La multinacional australiana defiende que la mina podría abastecer la demanda nacional de uranio (lo que por otra parte parece dudoso) durante 11 años. Sin embargo, igualmente se podría argumentar que se podrían cerrar las centrales nucleares españolas para no depender del uranio, ni producido domésticamente, ni importado del exterior.
 
6.- Acabamos también con otra muy obvia: se trata de actividades no sostenibles y por lo tanto retrasan la auténtica y necesaria transición a fuentes energéticas renovables. Como cualquier mineral, el uranio es finito y la empresa estima que la mina funcionará apenas 1 década. De hecho no se trata de un fenómeno local ni mucho menos, sino que al igual que ocurre con el petróleo (el conocido como “peak oil” o “pico del petróleo”), el uranio a nivel global también se acerca paulatinamente a su pico de extracción. Éste es es un motivo fundamental de que actividades tan contaminantes y dañinas que hasta hace poco se han preferido llevar a cabo en regiones explotadas como África o ampliamente deshabitadas como algunas regiones de Australia, sea necesario también realizarlas en nuestro país a medida que el recurso se agota en esas zonas o alcanzan una inestabilidad geopolítica demasiado elevada (recordad la reciente intervención militar francesa en Mali para, entre otras cosas, asegurarse el suministro de uranio). aunque es también justo recordar que el aprovechamiento de las energías renovables requiere de infraestructura construida con materiales no renovables, siendo algunos de ellos no extraídos tampoco en España.
 
Recapitulando, la energía nuclear y la minería de uranio asociada implican altos niveles de impacto medioambiental, gran injerencia de las grandes empresas privadas en la regulación energética, no proporcionan mayor empleo que las energías renovables, son innecesarias en el actual contexto de sobrecapacidad y no son sostenibles, bloqueando de facto la transición hacia fuentes renovables y distribuidas. Se podrían dar más razones, como por ejemplo su relación con la industria armamentística, pero parece claro que existen grandes motivos para oponerse tanto a la energía nuclear como a la minería de uranio en nuestro territorio. No tan sólo en “nuestro patio trasero”, sino en todo el mundo. Pero hay que empezar por nuestro patio trasero.
 
 

6 de marzo de 2017

MOVILIZACIÓN CONTRA LA MINA DE URANIO DE BERKELEY EN RETORTILLO.

Movilización contra la mina de uranio de Retortillo


 Obras de movimiento de terrenos realizadas por la empresa Berkeley en Retortillo


Con pancartas, megáfonos y desafiando a la lluvia, cerca de 200 personas procedentes de Salamanca, la comarca de Yeltes y Extremadura se manifestaron hoy en una ‘bellotada antinuclear’ en Retortillo en contra del proyecto que la empresa australiana Berkeley lleva a cabo en la zona para la construcción de una mina de uranio a cielo abierto. Los asistentes a la movilización, convocada por las plataformas Stop Uranio y Salamanca antinuclear, recorrieron los espacios donde se lleva a cabo la tala de “encinas milenarias” hasta llegar a las oficinas de la compañía.
 
El alcalde de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, presente en la movilización.
Con gritos referentes a ‘Vida sí, mina no’ o ‘Ahora pasivos, luego radiactivos’, protestaron durante esta jornada marcada por la “indignación e impotencia” ante las administraciones. En el recorrido incluso lograron abrir la puerta de una de las fincas ubicada en un camino vecinal, donde se encuentra la balsa para la extracción de áridos, que “la empresa realizó sin permiso”, como declararon algunos vecinos. Como protesta, portaron unos lazos de color rosa, con el que la empresa marca a las encinas que tala. Además, se realizó un simulacro de plantación en la zona.
 
El portavoz de la plataforma Stop Uranio, José Ramón Barrueco, mostró su repulsa contra esta tala y señaló que Berkeley “sólo tienen la concesión minera pero faltan la del uso del terreno y la autorización de construcción de la planta de beneficio que conlleva la mina”.
 
Así lo declararon también varios vecinos de la zona, que insistieron en recordar indignados que “parece increíble que sin el permiso de explotación, las autoridades dejen talar las encinas milenarias y destruir la zona”.
 
Miles de encinas, incluidas las de la imagen, serán arrancadas en Retortillo por las máquinas de Bekeley.
 
Apoyos divididos
 
El coordinador de Izquierda Unida en Castilla y León, José Sarrión, apoyó durante esta jornada a los vecinos de Retortillo y declaró que desde su partido están “a favor de este tipo de reivindicaciones”, porque consideró que “es una buena iniciativa para hacer frente a una empresa multinacional de capital extranjero y a un proyecto que no generará beneficio”.
 
José Sarrión, Procurador en las Cortes de Castilla y León, a los pies de una sanísima encina arrancada el día antes.
 
En ese sentido, incidió en el riesgo del tejido productivo de la zona “para crear una industria que en diez años estará fuera”. Asimismo, Sarrión aseguró que todavía hay puntos recurridos y “posibles casos de corrupción, como las demandas de cohecho y contratación, por lo que no está todo dicho”. “Estamos ante un proyecto muy oscuro que no va a generar ningún beneficio para la tierra”, indicó.
 
Por su parte, Jesús Cruz, uno de los vecinos pioneros en poner en marcha estas plataformas, comentó que en Retortillo “están muy preocupados y se encuentran divididos”. Señaló que “sólo las familias contratadas y los concejales del Ayuntamiento se mantienen a favor”. Además, dijo que “mucha gente no se pronuncia por no enfrentarse con el vecino”.
 
Carretera y terrenos donde se pretende instalar una enorme escombrera permanente donde se almacenarán residuos radiactivos de primera categoría del ciclo de combustible nuclear.
 
El concejal en el Ayuntamiento de Salamanca del grupo Ganemos y miembro también de la plataforma Stop Uranio, Gabriel Risco, se unió a esta “oposición real para frenar este proyecto innecesario porque España no necesita energía nuclear”. Risco remarcó que “es especulativo” y se mostró optimista porque “empiezan a correr los plazos”. “Esperamos que con el recurso ante la Audiencia Nacional en contra, se gane”, sostuvo.
 
 
 
Vidas y proyectos en juego
 
En este recorrido se encontraba también la presidenta de Stop Uranio, Marta Romo, quien comentó que tiene una tienda junto al balneario de Retortillo. Este local es su principal fuente de ingresos y asegura que perderá su trabajo cuando se abra la mina “pese al esfuerzo que costó sacar el negocio adelante”. Romo mostró en esta marcha su desconsuelo porque es el lugar en el que creció y “duele ver cómo se destruye esta vida”. “Como yo, muchos vecinos perderemos el empleo y la ilusión”, expuso. Y aunque confió en que el proyecto no salga adelante, sostuvo que “lo destruido ya no se volverá a recuperar”.
 

5 de marzo de 2017

RETORTILLO SE UNE CONTRA BERKELEY Y LA MINA DE URANIO

Retortillo vuelve a unirse contra Berkeley y la mina de uranio

 
La manifestación ha arrancado a las 12 horas desde la plaza mayor de Retortillo
 
De nuevo, Retortillo se ha unido y más de 300 personas han participado en una marcha para “mostrar su rechazo al proyecto nuclear” en una movilización que ha sido convocada por la plataforma ‘Salamanca Antinuclear’ y a la que se han unido desde diferentes puntos de Extremadura para “mostrar su solidaridad con las personas llevan años luchando en la zona” y celebrar todos juntos una “bellotada antinuclear”.
 
 
 
El objetivo, según ha idicado a Europa Press unos de los portavoces de la plataforma, José Ramón Barrueco Sánchez, era ver sobre el terreno el “destrozo ecológico y humano” que sufren los habitantes de la zona y “comprobar” la realidad que Berkeley “trata de ocultar”.
 
 
 
La manifestación ha arrancado a las 12 horas desde la plaza mayor de Retortillo hasta las oficinas de Berkeley, a las que han llegado poco después de las 14.30 horas.
 
 
 
“Esta es la primera de las muchas movilizaciones que habrá contra Berkeley” añadieron ambas plataformas, e incidieron en que “el tiempo de pasearse por Salamanca como si fuera suya se ha terminado”. Afirmaron que van a señalar “todas las irregularidades que están cometiendo y no vamos a parar hasta que se vayan”.
 
 
 
Barrueco Sánchez confía en que el recurso interpuesto ante la Audiencia Nacional “prospere” ya que la compañía “no tiene” los permisos necesarios para “hacer todo esto” y ha señalado a la Junta de Castilla y León como “culpable” de la situación.
 
 
 
Por último, ha insistido en que hay “alternativas” económicas y energéticas a la minería cuya riqueza es “pan para hoy y hambre para mañana”.
 
 
noticiascyl.com

3 de marzo de 2017

BELLOTADA ANTINUCLEAR CONTRA LA MINA DE URANIO EN RETORTILLO

BELLOTADA ANTINUCLEAR CONTRA LA MINA DE URANIO EN RETORTILLO

Este fin de semana visité la zona donde está prevista la explotación de una mina de uranio, en las inmediaciones de la localidad salmantina de Retortillo, a unos 60 kilómetros de la ciudad del Tormes, declarada por la Unesco como es bien sabido y celebrado por cientos de miles de turistas al año Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Aunque todavía no se han dado los permisos de explotación a la empresa Berkeley Minera España, debido a la oposición que ha generados entre las organizaciones medioambientales, cientos de encinas y alcornoques -muchos de ellos centenarios- ya han sido talados en las parcelas 6 y 7 del polígono 003. También es cierto que entre los vecinos de la mencionado localidad no hay unidad de criterio, pues una parte del pueblo se inclina por la explotación de la mina y otra se resiste. 
 
 
 
 
 
Una información firmada por Raúl Rejón en ElDiario.es arrancaba con este lied el pasado 12 de febrero: La perspectiva de vender grandes cantidades de uranio a las centrales nucleares de EE UU puede firmar la sentencia de muerte de un raro pez que solo nada en algunos ríos de Salamanca. 
La minera Berkeley -continúa el periodista- trata de acelerar la explotación de mineral al aire libre que tiene en el Campo Charro salmantino: hace obras sin licencia, capta inversores y cierra compromisos de venta de mineral mientras la mina es investigada por la Audiencia Nacional y revisada por la Comisión Europea.
Al final del hilo, como símbolo de la superposición de los intereses económicos a los ambientales, se encuentra la extraña y endémica sarda salmantina. Un pez en peligro de extinción único de los ríos Yeltes y Huebra cuyas aguas necesita aprovechar la empresa.
 
Bastó con que el presidente de EE UU, Donald Trump, dijera que pretendía “expandir nuestra capacidad nuclear” para que Berkeley se frotara las manos. “Estamos recibiendo un creciente interés desde EE UU y construimos la mina de Salamanca justo cuando los precios del uranio están creciendo”, dijo el director gerente Paul Atherley en su último balance el 31 de enero pasado. La empresa analiza que “se prevé que el déficit entre oferta y demanda de uranio va a ser el más grande que el mundo haya experimentado”. Su idea es colocar 2,2 millones de toneladas durante 11 años que da de vida al yacimiento.
 
Con ese horizonte de beneficios, la empresa avanza en su proyecto de mina a cielo abierto en los municipios de Retortillo y Villavieja de Yeltes. Situada en medio de la Red Natura 2000 de protección europea, amenaza con dar al traste con dos programas ambientales cofinanciados por la UE, según un reciente estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha que la organización WWF ha remitido a la Comisión Europea esta semana para que lo analice. Entre los dos suman 5,1 millones de euros de dinero público.
 
Uno de ellos -seguimos leyendo en el citado medio- busca mantener y recuperar los ríos y humedales mediterráneos y detalla que se trata de “aplicar la política y legislación europea relativa a la naturaleza”. Además de los fondos europeos, el Gobierno castellanoleonés pone un millón de euros. El otro intenta frenar la regresión de las especies fluviales del Tajo y el Duero ante el avance de las variedades exóticas. Salamanca está considera “una de las principales áreas de interés”. Recibe 1,2 millones del presupuesto de la Unión Europea más otro tanto del Estado. Lo coordina la Confederación Hidrográfica del Duero, es decir, el Ministerio de Medio Ambiente.
 
Para ambos proyectos las investigadoras de la UCLM aseguran que “cualquier aporte de aguas procedentes de la planta y de la mina, aunque hayan pasado por un tratamiento específico, supone una seria amenaza para el estado ecológico del río Yeltes”.
 
Y ese pequeño y raro pez, la sarda salmantina, es uno de los protagonistas. Solo existe en esta área y su población ha descendido un 67% en este siglo. Le acompañan la boga del Duero y la Colmilleja: “Se enfrentan a un riesgo de extinción alto o muy alto”, cuentan las doctoras Graciela Gómez y Rocío Baquero.
 
Berkeley ha asumido una cierta política de hechos consumados. La minera trabaja en la preparación del suelo. Ha encargado el equipamiento para pulverizar el material. Y ya ha cerrado compromisos de venta para colocar casi un millón de toneladas del uranio salmantino durante cinco años, según Atherley, “doblando el anterior acuerdo”. El ejecutivo ha subrayado que el precio de mercado ha crecido un 10% en los últimos meses.
 
En Salamanca han visto -según cuenta Rejón- cómo se llevaban a cabo trabajos de cata, construcción de dependencias, cientos de encinas desmochadas (el plan prevé apear unas 30.000) y movimientos de tierra para abrir una balsa en las 4.000 hectáreas destinadas a extraer el mineral atómico. “La balsa ni siquiera estaba en el proyecto inicial, lo hacen para dar la sensación de que ya se está abriendo la mina”, cuenta desde allí José  Ramón Barrueco, de la plataforma de oposición Stop Uranio.
 
Varias de estas obras preparatorias se han acometido sin permiso. Los ayuntamientos en cuyo suelo opera Berkeley han sancionado a la empresa: Villavieja le multó con 10.000 euros. Retortillo con 8.000. Este último consistorio acordó el pasado martes abrir un nuevo expediente sancionador.
 
Las multas no llegan ni a la categoría de arañazo. Solo los dos directivos a la cabeza del proyecto en España Francisco Bellón y Juan Colilla, tuvieron una remuneración en 2016 de más de 650.000 euros cada uno. La suma supera los presupuestos conjuntos de ambos municipios que raspan el millón el millón de euros.
 
“Aparentar que se está avanzado les ha servido para captar capital”, insiste Barrueco. La empresa ha informado de una inyección de 28 millones de euros provenientes de inversores de la City de Londres “para la construcción del circuito de pulverización, las instalaciones de procesamiento y la compra de terreno”, según el último informe trimestral de Berkeley.
 
Mientras Berkeley realiza obras sin licencia, capta inversores y cierra compromisos ventas, la Audiencia Nacional dirime la legalidad de la mina. Investiga la autorización previa concedida por el Ministerio de Industria en septiembre de 2015. El Gobierno salió al cruce y la Abogacía del Estado trató de que se archivarse el recurso de Equo y Ecologistas en Acción, según fuentes jurídicas.
 
La Comisión Europea -concluye la información de ElDiario.es- también está investigando “si se ha aplicado la correctamente el Derecho de la Unión” en la Declaración de Impacto Ambiental firmada por la Junta de Castilla y León.
 
La Comisión sí ha considerado que el proyecto cumple con el Tratado Euratom, según argumentaba Industria al dar el permiso. Pero el vicepresidente de la CE, Maros Sefcovic, tuvo que matizar en una contestación escrita al Parlamento Europeo el pasado 8 de abril  que eso “no es una autorización formal y no es jurídicamente vinculante”.  
 
EL BALNEARIO DE BAÑOS DE RETORTILLO  
El pasado mes de noviembre, un total de 156 personas, llegadas de muchos lugares de España, que se encontraban disfrutando del programa de Termalismo del INSERSO en el balneario de Baños de Retortillo -ubicado en esa misma zona y que da trabajo a sesenta personas cada temporada-, hicieron pública su repulsa a la mina de uranio con un escrito dirigido al ayuntamiento de la localidad, tras el cese del anterior alcalde, que también se oponía a esa explotación y no encontró apoyo entre los concejales.
 
Ante las obras que se están acometiendo en las proximidades del balneario  y tras informarnos del proyecto de Mina de Uranio, Planta de Tratamiento de Uranio y Almacenamiento de Residuos Radiactivos de primera categoría dentro del ciclo de Combustible Nuclear que la empresa minera Berkeley intenta construir en esta zona, deseamos transmitir a los medios de comunicación, a la opinión pública, a las autoridades Autonómicas y Nacionales, así como al Ayuntamiento de Retortillo, que este proyecto no es compatible ni con el envidiable  medio ambiente de la zona ni mucho menos con el Balneario de Retortillo, centro de salud al que acudimos todos los años.
 
En el escrito, los firmanates declaran a toda la corporación actual del municipio personas “non gratas”al observar como este pueblo, "al que acudimos año tras año desde hace mucho tiempo, va a dejar morir unas instalaciones que llevan dando servicio a personas como nosotros desde hace más de un siglo. Nuestra preocupación también es por los trabajadores del balneario, algunos de ellos del pueblo de Retortillo. La actividad minera, con explosiones de enorme envergadura, es totalmente incompatible con una instalación dedicada al bienestar, por lo que el cierre de la misma supondrá la pérdida de unos empleos con vocación de permanencia en el tiempo".
 
Para quien esto escribe, contemplar y abrazar una plácida mañana preprimaveral encinas que con toda seguridad seguirán igual suerte que la ya arrancadas y taladas -algunas con hasta 500 y más años de historia- debería mover a una indignación popular con la repercusión suficiente como para evitar semejante arboricidio, que -según  los lugareños que allí afincaron su vida y allí quieren seguir viviendo- se lleva a cabo en ocasiones una vez anochecido, pasadas las ocho de la tarde. Llama la atención del visitante que de los árboles a cortar cuelgue como distintivo una cinta de plástico rosa que conviene observar con detalle porque lleva impresa una marca de agua que delinea el perímetro del estado norteamericano de Texas. ¿Cabe preguntarse, por lo tanto, qué pinta Texas en Retortillo ante la perspectiva de una explotación de uranio? La información publicada por ElDiario.es podría resultar a este respecto muy significativa si se tiene en cuenta lo que sigue:
  ¿RETORTILLO-TEXAS CONNECTION?

Dicho estado norteamericano tuvo como gobernador hasta hace poco a Rick Perry, el mismo que ahora es secretario de energía del gobierno recientemente formado por el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, entre cuyos objetivos está el de incrementar el arsenal nuclear de ese país. En cuanto al departamento del que está al mando el tal Perry, su carácter es el de una importante agencia de seguridad nacional, pues del mismo depende una buena parte del diseño de armas nucleares y de garantizar la seguridad y fiabilidad del arsenal nuclear de la nación a través de una red de laboratorios científicos. "Se estima que alrededor del 60 por ciento del presupuesto del Departamento de Energía está dedicado a la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, que define su misión como mejorar la seguridad nacional a través de la aplicación militar de la ciencia nuclear. Los dos hombres que han sido secretarios de Energía bajo la administración del presidente estadounidense Barack Obama, Steven Chu y Ernest Moniz, son científicos con especialización en física".
ABC:
"Además de la política energética, el departamento que asumirá Rick Perry también es el encargado de supervisar el arsenal de armas nucleares del país. Y no sólo de Estados Unidos. El trabajo de seguimiento del acuerdo internacional firmado por Obama con Irán en materia nuclear recae en este departamento. Algunos consideran que su perfil político, y no de experto nuclear, constituye un paso atrás en la Administración estadounidense, que ha contado con dos físicos, el Nobel Steven Chu y Ernest J. Moniz como últimos secretarios."
Sputniknews:
"Me centraré en la forma de modernizar el arsenal nuclear", dijo Perry, quien destacó la "importancia de la disuasión que proporcionan las armas nucleares y su papel vital en el mantenimiento de la paz".
Gobernador del estado de Texas (centro-sur) entre 2000 y 2015, Perry hizo estas declaraciones ante el Senado, en la audiencia de confirmación de su nominación por el presidente electo Donald Trump.
Mantener el arsenal nuclear supone al Gobierno un costo anual de 20.000 millones de dólares, dos tercios del presupuesto del Departamento de Energía".

Lawrence Berkeley National Laboratory: 

Steven Chu www.lbl.gov/nobelists/1997-steve-chu/


Berkeley Minera España S.A está presidida por Francisco Bellón del Rosal (Director General de Operaciones) y Javier Colilla Peletero (Vicepresidente) filial de la multinacional Berkeley Energía con sede en Londres propiedad de Paul Atherley ‎(Director Gerente).
El próximo domingo, 5 de marzo, tendrá lugar una concentración en las proximidades del lugar donde se pretende ubicar la mina, para la que se fletarán autobuses desde Salamanca. La llamada Bellotada antinuclear, convocada por las asociaciones Salamanca antinuclear y Stop uranio, se concentrará ante las oficinas de la empresa explotadora a las 13,30 y consistirá en replantar encinas en sustitución de las que ya han sido taladas en el entorno, vaticinando un paisaje de devastación y muerte. 
 
 
 
 
 
 
 

1 de marzo de 2017

¡BASTA YA! DE MENTIRAS Y DESTRUCCIÓN." VEN A RETORTILLO".

Siento impotencia, dolor, no por mí, por los demás y por los que vendrán.
 
¿Cómo pueden estar sucediendo hechos como los relacionados con Berkeley y el Ayuntamiento de Retortillo?.
 
¿Nos volvemos locos por el hoy y el dinero fácil?.
 
Estamos creados para trabajar por mantener y mejorar nuestro planeta, y lo que hacemos es destruirlo.


Nota de prensa de Berkeley. 11 de octubre del año 2016.

https://jesusenlared.blogspot.com.es/2016/10/nota-de-prensa-de-berkeley-siguen.HTML

El desarrollo de infraestructuras avanzan a buen ritmo. 

La desviación de la carretera de 5,2 kilómetros. La construcción de la presa de agua cruda. El desarrollo de senderos peatonales y caminos para el ganado seguros. La instalación de una red Wifi para los habitantes locales. Todo ello como parte del compromiso de la compañía para mejorar las infraestructuras para la comunidad local.

El contrato para la construcción de la nueva línea eléctrica ha sido adjudicado a Iberdrola, propietaria de la línea y compañera de Berkeley en los estudios de los aspectos radiológicos del proyecto de Salamanca.
 
Construcción de la carretera. La desviación terminará aproximadamente en tres meses. Este desarrollo se lleva a cabo en más de 100 hectáreas de tierra adquiridas a más de treinta propietarios locales

Paul Atherley, Director Gerente de Berkeley declaró sobre el proyecto de Salamanca:
 
"Estamos muy satisfechos con el continuo apoyo local que estamos recibiendo, lo que es fantástico y a cambio estamos absolutamente comprometidos en la revitalización de la comunidad local".

Estamos a punto de comenzar el mes de marzo y comprobamos, una vez más, que Berkeley rara vez dice la verdad y a pesar de ello vemos con estupor y perplejidad que la empresa minera realiza obras carentes de permisos y que el Ayuntamiento de Retortillo lo permite. "Este será el apoyo local por el que el Director Gerente de Berkeley se siente muy satisfecho".
 
¡BASTA YA DE MENTIRAS Y DE DESTRUCCIÓN!
ÚNETE A NOSOTROS EL DOMINGO 5, DE 11,30 A 12,00 HORAS EN LA PLAZA MAYOR DE RETORTILLO.
 
 
 
 
- La irreversibilidad de la actuación de Berkeley. Creemos que hasta 1.500 encinas de gran porte se pueden arrancar mediante la autorización de la Junta de Castilla y León concedida a pesar de carecer de los siguientes permisos de actuación para iniciar las labores mineras:
 
* Autorización de uso excepcional de suelo rústico y Licencia Urbanística a conceder por la Comisión Territorial de Urbanismo y Medio Ambiente en el primer caso y por el Ayuntamiento de Retortillo para la licencia, una vez examinadas y contestadas las más de mil alegaciones presentadas en la información pública realizada.
 
* Autorización de construcción de la Planta de beneficio de mineral, pendiente de obtener permiso por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, cuya autorización previa ha sido recurrida en la Audiencia Nacional.
 
Varias generaciones de habitantes de esta parte de Salamanca van a perder la oportunidad de gozar de un espacio único protegido por la normativa europea, pues, aunque se planten nuevas encinas, tardarán cientos de años en adquirir el porte de las arrancadas.

- Nuestra lucha para salvar las encinas no es cuestión de ecologismo amable, es más que nada la defensa de un territorio y de una manera de vivir de las personas que habitamos en la comarca salmantina del Campo Charro. Nuestro caso puede considerarse como un *"ecocidio"* al que nos somete Berkeley Minera España S.L. con la aquiescencia de la Junta de Castilla y León.
 
Causa estupor y perplejidad comprobar como la empresa Berkeley Minera España S.L. ha obtenido de la Junta de Castilla y León el permiso de corta de centenares de encinas, en una zona situada a escasos 100 metros de una zona protegida por la Red Natura 2000, cuando todavía no tiene todos los permisos necesarios para abrir la explotación minera.
 
No parece lógico destrozar un espacio protegido basándose únicamente en una Declaración de Impacto Ambiental recurrida en la Audiencia Nacional por EQUO y Ecologistas en Acción y repleta de “*contradicciones y errores**” *según el estudio encargado por la organización WWF a la Universidad de Castilla La Mancha.

La Junta de Castilla y León ha actuado con arbitrariedad y a sabiendas que las obras que ha realizado Berkeley para el desvío de la carretera comarcal de Retortillo a Villavieja han sido consideradas ilegales por la Guardia Civil. Además la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de la provincia de Salamanca, órgano dependiente de la Junta, ha dictaminado que para realizar las obras ejecutadas en ese desvío, se debiera haber solicitado la autorización oportuna, trámite omitido por la empresa minera.

¿Con estos antecedentes cómo es posible que se autorice una nueva tala de encinas?