11 de diciembre de 2013

EL MINISTERIO DE INDUSTRIA PARALIZA LAS MINAS DE URANIO DE BERKELEY EN SALAMANCA




EL MINISTERIO DE INDUSTRIA PARALIZA LAS MINAS DE URANIO DE BERKELEY EN SALAMANCA.



El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha comunicado a EQUO que con fecha 8 de noviembre de 2013, ha dictado una Orden Ministerial por la que se suspende el procedimiento de autorización previa de la planta de Retortillo-Santidad hasta el vencimiento del plazo de un año, contado desde el siguiente a aquel en que Berkeley Minera España, S.A. haya presentado la información y acreditación de todos los requisitos que se interesan en el informe del Consejo de Seguridad Nuclear.
 
Este informe del Consejo de Seguridad Nuclear, recuerda EQUO, exige a la empresa Berkeley Minera de España S.A., la elaboración y presentación de muy costosos estudios técnicos relacionados con el impacto radiactivo, tanto sobre el territorio y el medio ambiente, como sobre las personas, que tendrá la puesta en explotación de estas minas de uranio a cielo abierto y la generación y almacenamiento de los residuos radiactivos.
 
Además, EQUO pondrá en conocimiento del Gobierno Portugués la tramitación de este proyecto de minería de uranio por los efectos nocivos transfronterizos que implica, con el fin de que se dirija al Gobierno Español y al Consejo de Seguridad Nuclear, en defensa de sus ciudadanos, en virtud del Acuerdo entre España y Portugal sobre Cooperación en materia de seguridad de las instalaciones nucleares fronterizas.
 
EQUO denuncia que para la Junta de Castilla y León sea más importante la concesión de la explotación minera a favor de Berkeley Minera de España y el almacenamiento de sus residuos radiactivos en  Retortillo y Villavieja de Yeltes, que el futuro de los pueblos y la salud de las personas. 

 
EQUO, en todo caso, seguirá luchando, junto con la Plataforma “Stop Uranio”, con todos los medios legales y recursos, también ante la Unión Europea, para impedir que este destructivo e inútil proyecto se lleve a cabo y que el oeste salmantino se convierta en un basurero radiactivo que acabe con el futuro de los vecinos de la zona.

 
 

9 de diciembre de 2013

MARCHA SENDERISTA CONTRA PROYECTOS DE MINAS DE URANIO DE BERKELEY EN SALAMANCA


Stop Uranio, Equo y Ecologistas en Acción convocan una gran marcha senderista contra el proyecto de Berkeley en Salamanca


Bajo el lema "Con la salud, la economía y el medio ambiente no se juega, bajo ningún concepto", la ruta, de carácter circular, discurrirá el 28 de diciembre a partir de las 11:00 horas con inicio y final en el Balneario de Retortillo completando un recorrido aproximado de cuatro kilómetros con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los riesgos que una explotación como la de Berkeley puede acarrear para la provincia salmantina y sus comarcas.
 Río Yeltes y salida de agua de viejo molino. Retortillo.

 

La salida se realizará desde el parking del balneario, y proseguirá a través de la carretera que conduce a Retortillo, para acto seguido tomar a mano derecha un desvío que conduce al río Yeltes, donde se visitarán los restos de antiguos molinos harineros y se explicará a los participantes cuáles serán las afectaciones ecológicas sobre las aguas del cauce fluvial. Antes de regresar en dirección al balneario, se visitará el arroyo Caganchas, donde se encuentra en régimen extensivo una gran cabaña ganadera.

 

STOP URANIO, EQUO Y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN UNIRÁN FUERZAS CONTRA LA IRRACIONALIDAD MINERA EN SALAMANCA

 

En fechas recientes, José Luís Moreno, portavoz de la Plataforma contra la mina de uranio de Salamanca calificó de "auténtica aberración" la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la Junta de Castilla y León, al dar por buenos los argumentos de la minera sin considerar las numerosas alegaciones presentadas, y obviando el informe del Consejo de Seguridad Nuclear que califica los residuos de la explotación como "radioactivos" y "peligrosos" frente a la clasificación presentada por la empresa minera.

 

Por su parte, Gabriel Risco, coportavoz de Equo en Salamanca y Juan López de Uralde, coportavoz federal de Equo a nivel nacional hicieron entrega el pasado 21 de octubre de un escrito al Ministerio de Industria en el que se denuncia la falta de competencia de la Junta de Castilla y León para tramitar los permisos y la DIA del proyecto de Berkeley, denunciando la manifiesta incapacidad financiera de la empresa tanto para hacer frente a los costes de explotación y restauración, según los datos aportados por el mercado bursátil australiano.

 

Desde Ecologistas en Acción, Alicia González ha señalado, respectivamente, que el proyecto de Berkeley parte de un "planteamiento especulativo" con claros problemas como "la gestión de los residuos radioactivos" y que la presunta "prosperidad" publicitada por Berkeley es "una estafa para el territorio y una estafa para la ciudadanía", ante lo que es necesaria una llamada a la movilización social para la defensa de la salud de las personas y el medio ambiente.
 Río Yeltes y restos de un destruido molino. Retortillo.

3 de diciembre de 2013

PROYECTO DE MINA DE URANIO EN RETORTILLO (Salamanca)

Proyecto de una mina de uranio en Salamanca
 
La Junta de Castilla y León apuesta por el uranio en una zona de aguas termales en contra de diversos informes.
RIO YELTES. Las aguas termales de la zona de Salamanca se verán afectadas por la explotación de uranio. / jesusenlared.blogspot.com
 
Azufre, hierro, cloro, magnesio… son algunos de los elementos químicos que se encuentran en las aguas termales. De la época romana data también el uso termal del río Yeltes, que abastece al Balneario de Retor­tillo, en Salamanca, un cauce que anda revuelto por un nuevo elemento que podría encontrarse en estas aguas: el uranio. La multinacional australiana Berkeley Resources Ltd., a través de su filial española Ber­keley Minera España, tiene previsto en este municipio la extracción y el procesamiento de uranio, también en el pueblo vecino de Alameda de Gar­dón y Gambuta, en Cáceres, así como de otros depósitos satélite situados en la zona. La transnacional estima que son unos 65,4 millones de toneladas de uranio los existentes y pretenden extraer 30.000 toneladas a través de técnicas de minería a cielo abierto y lixiviación (aplicación de disolventes).

Plataforma Stop Uranio

Ante la posibilidad de tener que vivir al lado de la que sería la única explotación de uranio de toda Europa, muchos habitantes de la zona se han movilizado formando la Plataforma Ciudadana Stop Uranio, con el objetivo de frenar el proyecto minero. Denuncian que la minería de uranio a cielo abierto conlleva graves impactos ambientales y para la salud, y critican que la aprobación de la concesión minera se está realizando sin tener en cuenta informes de organismos como la Empresa Nacional del Uranio (Enusa), pública, encargada de la gestión de este elemento en el Estado, o del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
 
José Luis Moreno, miembro de Stop Uranio y vecino de la zona, señala a DIAGONAL que “el proyecto es una patraña. Han ofrecido centenares de puestos de trabajo para conseguir el apoyo de algunas alcaldías que se muestran receptivas. Sin embargo, otros ayuntamientos, como el de Alameda del Gardón, se lo están poniendo difícil”.
 
El último movimiento de Berkeley ha sido pedir el aprovechamiento de las aguas del río Yeltes y las subterráneas
 
Francisco Castejón, físico nuclear y miembro de Ecologistas en Acción, incide en los problemas que genera la minería del uranio, ya que “reúne los problemas de destrucción del territorio de todas las minas a cielo abierto y suma las específicas del uranio: metal pesado radiactivo, acompañado de gas radón. Esto afecta a las personas y al medio, y también puede contaminar el agua”. El uranio es un elemento fundamental para el modelo energético nuclear, y éste sería el fin que tendría el mineral extraído en Salamanca.
 
Desde la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético afirman que es necesario modificar el planteamiento energético, ya que la energía nuclear “es cara, prescindible y muy peligrosa”, comenta Cote Romero, miembro de la plataforma. “La pretensión de mantener la energía nuclear forma parte de los intentos del gran lobby energético para retrasar la inevitable transición hacia las energías renovables, a la vez que trata de apoderarse de ellas y mantener el statu quo actual de grandes oligopolios. Es posible democratizar la energía y conseguir que sea limpia, sostenible”, añade. La minería de uranio en el Estado español tiene historia.
 
“En la actualidad no queda ninguna mina de uranio en explotación en España, pero sí las hubo. Cuando se produce el desarrollo nuclear en el Estado, en los ‘50, se crea la Junta de Energía Nuclear (JEN) y Enusa, una empresa pública que explotó minas en Andújar, La Haba y Don Benito (Badajoz), y también en Sala­manca”. De hecho, hasta 2002 funcionó una explotación de uranio en el municipio salmantino de Saelices el Chico.

Datos para las prospecciones

Fue Enusa quien vendió a Berkeley gran cantidad de datos de exploraciones de uranio en España, entre 1950 y 1990, a través de un acuerdo entre ambas empresas aprobado en Consejo de Ministros en abril de 2009. Dicho acuerdo contemplaba la formación de un consorcio para la investigación y –en su caso– explotación de varios yacimientos de uranio en la provincia de Salamanca, durante 30 años, prorrogables a 90, con una participación del consorcio establecida en el 10% para Enusa y el 90% para la multinacional Berkeley. Sin embargo, la propia Enusa echó el freno al proyecto en abril de 2012 argumentando deficiencias en los estudios de viabilidad presentados por Berkeley. Esto motivó que la empresa denunciara a Enusa. Final­mente, ambas partes llegaron a un acuerdo y esta última se desvinculó del proyecto.
 
El Consejo de Seguridad Nuclear debía otorgar dos autorizaciones a la empresa, la primera de explotación y ejecución, favorable por el CSN (el pasado 30 de julio). La segunda, referida a la planta de tratamiento como instalación radiactiva, cuya suspensión solicitó el CSN, que pidió a la empresa más información. Para Cas­te­jón, “el CSN rechazó el proyecto de Berkeley y le exigió profundas modificaciones. Berkeley pretendía que las escombreras de la mina no fueran tratadas como radiactivas”.
 
"Berkeley pretendía que las escombreras de la mina no fueran tratadas como radiactivas"
 
La Plataforma Stop Uranio ha tenido acceso a un informe en el que se apunta que el Consejo de Seguridad Nuclear califica los residuos procedentes de la explotación y de la planta de tratamiento como “radiactivos” frente a la clasificación presentada por la minera, y obliga a la evaluación radiológica. Pero es la Junta de Castilla y León la institución que más atención está prestando al proyecto, al aprobar la Declaración de Impacto Ambiental de la explotación en octubre pasado, algo que para la Plata­forma es “una auténtica aberración, al dar por buenos los argumentos de la minera sin considerar las numerosas alegaciones presentadas”, y al hacerlo justo antes de la inminente aprobación de las modificaciones en la Directiva Europea 2011/92/UE. El último movimiento de la empresa ha sido la solicitud de permisos de aprovechamiento del río Yeltes y de las aguas subterráneas.

Promesas de creación empleo y riqueza en la zona

Tanto las organizaciones ecologistas como la Plataforma Stop Uranio coinciden en que el proyecto forma parte de una actividad especulativa, e indican que se trata de “una empresa a la que no se le conoce actividad minera alguna, y que su ‘trabajo’ consiste en la cotización en Bolsa y la venta de los derechos de explotaciones mineras a otras empresas”. Mientras, la transnacional promete generar puestos de trabajo y riqueza en una comarca azotada por el desempleo y la falta de oportunidades en un entorno rural despoblado.
 
diagonalperiodico.net

2 de diciembre de 2013

LA MINA DE URANIO JAMÁS COMPENSARÁ EL DÉFICIT EN LA SALUD HUMANA Y LA MUERTE MEDIOAMBIENTAL.


Stop Uranio apela a la responsabilidad institucional de la Junta ante el proyecto de Berkeley

 

La Plataforma contra la mina de uranio de Salamanca considera que ante el proyecto de la minera australiana, la Administración autonómica debería tomar en consideración el conocido como el Principio de Cautela o de Precaución, recogido en el artículo 174 del Tratado de la Unión Europea y que actualmente forma parte indispensable de todas las políticas rectoras que se desarrollan a nivel continental.

 

Este texto básico, que actualmente rige las políticas que se desarrollan a nivel continental estipula claramente que "la política de la Comunidad en el ámbito del medio ambiente tendrá como objetivo alcanzar un nivel de protección elevado" y que "se basará en los principios de cautela y acción preventiva, teniendo presente la diversidad de situaciones existentes en las distintas regiones".

 

Es por ello, que el Principio de Cautela es un concepto de respalda la adopción de medidas protectoras incluso antes de contar con una prueba científica completa de un riesgo. y la posibilidad de elegir la "Opción Cero" o de no realización. Este enfoque, además, se ha incorporado en numerosos acuerdos internacionales y actualmente está reconocido como un principio general del derecho internacional en materia de medio ambiente.

 

Aplicado al proyecto de Berkeley, y ante las más que fundamentadas evidencias científicas de la problemática asociada a la minería del uranio para el medio ambiente y la salud de las personas, esto supone que la Administración castellano-leonesa debería, ante todo, examinar el coste-beneficio del proyecto sin basarse exclusivamente consideraciones económicas o los teóricos beneficios prometidos por la empresa, y por encima de todo tener en cuenta a las poblaciones afectadas, y como un proyecto a tan corto plazo puede repercutir en el futuro de las comarcas salmantinas, lo que en ningún momento parece haber tenido en consideración.

 

LA "RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA" DE LA MINERA JAMÁS PODRÁ COMPENSAR UN DÉFICIT EN LA SALUD DE LA CIUDADANÍA O EL DESEQUILIBRIO MEDIOAMBIENTAL

 

Pese a los intentos de la empresa por vender sus "significativos beneficios" para la economía de la provincia cabe preguntarse qué es lo que quedará después de los 11 años previstos para la explotación, quién habrá de hacerse cargo de los costes derivados de por vida del mantenimiento de las zonas de residuos calificados como radioactivos y por encima de todo a quién habrá que pedirle cuentas cuando los daños medioambientales sobre la dehesa y los recursos hídricos sean irreparables o se deriven problemas de salud para la población.

 

Stop Uranio luchará por todos los medios legales y civiles a su alcance para la paralización del proyecto y que los responsables políticos de su aprobación tengan que rendir cuentas ante la ciudadanía, que es en definitiva quien da y otorga poderes para cualquier acción de gobierno que debería tener, ante todo, un carácter preventivo y protector.

25 de noviembre de 2013

EL PROYECTO MINERO DE URANIO Y LOS RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA.


Stop Uranio da a conocer un estudio científico de dos prestigiosas universidades norteamericanas que vincula proyectos mineros como el de Berkeley con los riesgos para la salud humana

El texto, avalado por la División de Toxicología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Comunitaria de la Universidad de Texas y el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad del Estado de Nueva Yok hace una evaluación de los riesgos derivados para la población local de la exposición a proyectos de minería del uranio que incluyen procedimientos de trituración y molienda, concluyendo que "existe un aumento del riesgo para la salud" y que "algunos de los problemas de salud pueden ser relacionados con la exposición a los contaminantes radioactivos" derivados del proceso.
 
 
Mina de uranio a cielo abierto.
 
El estudio, bajo el título "Monitorización de la población: experiencia con residentes expuestos a los residuos de la minería del uranio / molienda", integra las mediciones de exposición con el análisis de biomarcadores validados para proporcionar una información más fiable para la evaluación de riesgos y prevención de enfermedades, utilizando un enfoque multidisciplinar para dilucidar los riesgos potenciales para la salud de la población que vive alrededor de las instalaciones de minería/molienda de uranio.
 
En el mismo, se analizaron muestras ambientales de Uranio-238 (238U) y las concentraciones de isótopos de plomo mediante tecnología de espectrometría de masas y se recogieron muestras de sangre para el análisis citogenético, con el objetivo de detectar mutaciones a nivel cromosómico que pudieran derivar en problemas para la salud.
 
Finalmente, se encontró que las concentraciones de Uranio-238 (238U) en las muestras de suelo de los entornos mineros fueron "significativamente más altas que en las de las áreas de control", lo que indica "la contaminación del medio ambiente por las actividades de minería/molienda", concluyendo que los residentes locales que han estado expuestos a diario "a bajos niveles de contaminación radioactiva de las actividades de minería/molienda" tienen "más aberraciones cromosómicas que los controles" y "una respuesta significativamente anormal en la reparación del ADN en comparación con las células de la misma población de control".
 
En conclusión, la contaminación ambiental derivada de los entornos donde se desarrollan proyectos de minería de uranio que emplean procedimientos de trituración y molienda en el procesado de mineral "es consistente con los efectos genotóxicos observados en los residentes" de las zonas aledañas, aumentando el riesgo y que "algunos de los problemas de salud pueden ser fácilmente relacionados con la exposición a los contaminantes radioactivos", como el riesgo de contraer determinados tipos de cáncer.
 
PARA STOP URANIO, LA SALUD DE LA POBLACIÓN NO ES NEGOCIABLE
 
Para la Plataforma contra la mina de Uranio, este y otros estudios médicos confirman una vez más la inviabilidad del proyecto de Berkeley en las comarcas salmantinas y la tremenda irresponsabilidad ejercida desde el actual Gobierno autonómico, que en la práctica está primando la rentabilidad de una empresa privada multinacional a la salud efectiva de la población, siendo también un claro mensaje a todas aquellas formaciones políticas que en aras de conseguir votantes y representatividad apoyan este proyecto minero de manera interesada sin considerar el factor verdaderamente esencial, como es la protección de un medio ambiente sano para vivir.


18 de noviembre de 2013

D. CECILIO RAÚL BERZOSA MARTÍNEZ. OBISPO DE CIUDAD RODRIGO.

¿Quién es… Cecilio Raúl Berzosa Martínez?

Obispo de Ciudad Rodrigo

Faltan verdaderos periodistas-especialistas en información religiosa, y faltan personalidades “libres” para un tratamiento de lo religioso adecuado (…) Internet, con sus enormes posibilidades y variedades, es el instrumento de hoy para la información religiosa”. Eso dice don Raúl Berzosa sobre los medios de comunicación y la Iglesia, y eso es lo que animó al equipo que forma Infovaticana a llevarlo a cabo.
 
 
Le preguntaron a Don Raúl Berzosa en una entrevista a quién admiraba más en el mundo, y respondió que a su hermana María José, o mejor dicho Sor Verónica, la fundadora de la congregación religiosa Iesu Communio de La Aguilera (Burgos), célebre por el abrazo que le dio a Benedicto XVI: “El ejemplo de mi hermana es un milagro. No sólo de lo que Dios es capaz de hacer en una persona, sino en una comunidad.”
 
Nacido en Aranda de Duero (Burgos) el 22 de Noviembre de 1957, hijo de un profesor de música que trabajaba como industrial, es el mayor de cinco hermanos. Ramón, empresario hostelero. Fernando, propietario de emisoras de radio, Jesús, médico, y María José de la que ya hemos hablado.
 
De su padre le queda la afición por la música, en concreto toca el piano y órgano, y  la guitarra (española y eléctrica).  De hecho ayudó a pagar el seminario haciendo giras musicales por los pueblos burgaleses durante el verano.
 
Su vocación  no tardó en llegar, como delatan sus propias palabras: “De pequeño, con nueve años, quería ser artista de cine y músico. Sin embargo, un día, un fraile claretiano nos dijo, durante una excursión, que se necesitaban misioneros para Latinoamérica y le respondí que no. Entonces me preguntó si yo era monaguillo y comulgaba todos los días. Al decirle que sí, me propuso que le preguntase a Jesús si yo debía ser misionero. Lo hice, con la voz bajita, y sin querer escuchar nada. Pero mi corazón me llevó a pensar que podía ser cura. Y me fui al seminario antes de cumplir los diez años.”
 
 
Precisamente, sobre la vocación, afirma don Raúl que “llega a unos de repente, como un enamoramiento. Pero a la mayoría –y ahí me incluyo- le viene a través de otras personas. Si ese cura no me hubiera provocado, probablemente no la hubiera descubierto.”. De todos modos, sigue don Raúl, “hay que ser fiel a ella y superar las dificultades. El tiempo en el seminario nunca es fácil. En la adolescencia tuve una crisis fuerte, como cualquier adolescente, incluso preguntándome si Dios existía en verdad. Pero a los quince años Él se me hizo patente, en forma deDios- amor, tal y como se lee en las cartas de San Juan.”
 
Realizó los estudios medios y eclesiásticos en el Seminario Menor de Burgos (1968-1974) y, los estudios superiores, en la la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos) (1974-1982), donde obtuvo el Doctorado en Teología Dogmática (1984). En estos años fue alumno destacado.
 
Recuerda con cariño sus años del seminario: “En cuanto a lo humano, los más completos de todos. No quise ser un seminarista de cristal, metido en una burbuja. Desde que tenía quince años me dejaron participar de los grupos juveniles de la gente de mi edad. Con lo cual viví los mismos problemas que vivían la gente de mi edad…”.
 
Guarda los recuerdos de un seminarista de los años de la transición española: “participé en cosas increíbles, incluso, vistas hoy, contradictorias. Desde hacer teatro en Aranda con gente que estaba dentro de los círculos anarquistas hasta tratar con gente muy conservadora… Fui seminarista, pero también un joven más. Eso sí, siendo c consciente de una diferencia: mi responsabilidad y coherencia con lo que era. El Señor me ayudó”.
 
Recuerda con pena don Raúl que de los ciento cuarenta que empezaron en el seminario sólo cinco se ordenaron sacerdotes. Fue ordenado sacerdote el 8 de noviembre de 1982, en Valencia, por Su Santidad Juan Pablo II, quedando incardinado en la archidiócesis de Burgos.
 
Apasionado por Dios: “Siempre les digo a los científicos que hay que vivir la vida con pasión. Pero que más fuerte que la pasión erótica es la política. Y más fuerte que ésta es la científica. Y todavía más fuerte es la artística. Y al final está la más poderosa de todas, es la pasión mística, la búsquedas sincera de Dios.” después , como Vicario a la parroquia de Medina de Pomar (Burgos). De ahí se le nombró  párroco de Pampliega, Villazopeque, Palazuelos de Muñó, Barrio de Muñó y Belbimbre (Burgos). En esos pueblos estuvo hasta 1984, en que fue enviado a Roma.
 
 
Pasó tres años en Roma, donde realizó los cursos de Licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, los cursos de Derecho Internacional y Diplomático en la Pontificia Academia Eclesiástica de Roma, cursos de Antropología en el Teresianum de Roma y de Periodismo en el Instituto Lazio de Roma: “Fui un privilegiado. Fueron años extraordinarios. Allí, por ejemplo, descubrí  la catolicidad de la iglesia y que, cuanta más alta es la jerarquía de la Iglesia,por lo general,  más sana resulta en sus comportamientos”.
 
Al descubrir que su “subvocación” no era tanto la curial-administrativa como la pastoral-docente, pidió volver a Burgos. Al regresar, en 1987, fue nombrado profesor de la Facultad de Teología y, más tarde,  Delegado Diocesano de Medios de Comunicación,  Director de la revista diocesana “Sembrar” y Director de los programas diocesanos de Radio COPE, además de Director del Instituto de Teología para Laicos y del Instituto de Teología a Distancia. De esa época de relaciones con los medios, tal vez le quedó el preparar las homilías con la biblia y el periódico, a la vez. Con lenguaje sencillo y directo, y tratando de ser breve.
 
Compaginó la docencia en Burgos y Vitoria con sus tareas como párroco. Por ejemplo, en  Arcos de la Llana y anejos y en Sotresgudo y anejos.
 
En 1994 fue nombrado Pro-Vicario General y Vicario de Pastoral de la archidiócesis de Burgos, así como Secretario de los Obispos de las diócesis de Castilla y León, cargo que desempeñó hasta 2005. En dicho año, 2005,fue nombrado por el papa Juan Pablo II Obispo auxiliar de Oviedo y titular de Arcavica, el 22 de marzo de 2005, recibiendo la ordenación episcopal de manos de Carlos Osoro el día 8 de mayo.
 
Eligió como lema episcopal: “La Gloria de Dios es que el hombre viva, frase de San Ireneo, del que es admirador y estudioso. Como obispo auxiliar, lo que más tiempo le llevó fue la atención a los sacerdotes ancianos y enfermos, así como las Visitas Pastorales a diversas zonas de la Diócesis. Fueron esos mismos curas ovetenses los que le regalaron un pectoral de la palta con la cruz de la victoria. Lo envió a Roma, para que se le dieran a un obispo más necesitado; más tarde, Benedicto XVI, como a todos los obispos de su hornada les regalo un pectoral. El que suele llevar es un regalo que Pablo VI hizo en Filipinas a los obispos, en el año 1970.
 
 
Tras el traslado de D. Carlos Osoro Sierra a Valencia, el 20 de abril de 2009, fue elegido Administrador Diocesano de la Archidiócesis de Oviedo en Sede Vacante, cargo que desempeñó hasta el 30 de enero de 2010, fecha de la toma de posesión de D. Jesús Sanz Montes como Arzobispo de Oviedo.
 
De su época de Asturias, recuerda con especial afecto a un sacerdote mayor,  D. Fermín, que le acompañó y le hizo casi de chófer. A D. Raúl no le gusta mucho conducir.
 
El 2 de febrero de 2011 fue nombrado por el papa Benedicto XVI obispo de Ciudad Rodrigo, la diócesis más pequeña de España (no llega a 35.000 habitantes), y una de las más envejecidas. “La gran ventaja es que en una diócesis tan pequeña se puede llegar a  ser como el párroco mayor y pastoral de todos. Al final, acabaré conociendo a la gente casi por su nombre y apellidos.”
 
 
De hecho es así:  “una Diócesis pequeña da mucha cercanía. La gente te para y te cuenta anécdotas.  Me gusta ir yo mismo a comprar al supermercado o a tomar un café al bar… Se me ve como a un ciudadano más, accesible. Aunque no se olvida que soy el obispo.”
 
En la Conferencia Episcopal Española, Pertenece a las Comisiones Episcopales de Medios de Comunicación Social y a la Junta de Asuntos Jurídicos.  Desde el año 2011 imparte clases de Teología y Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de más de cincuenta libros. Además colabora en varias revistas de investigación, divulgación y cultura religiosa.
 
Antes de llegar el Papa Francisco, él ya hablaba de salir a las periferias: “No podemos conformarnos sólo con la gente que nos viene, a la que queremos y mantenemos. También hay que salir a la calle, a la pastoral de la zapatilla, aunque sea un método más lento”.
 
Considera que la sociedad no valora suficientemente el esfuerzo de la Iglesia por los problemas sociales:  “Nunca ha sido valorada ni lo es en estos momentos. Más aún: muchas veces es cuestionada, ignorada e incluso atacada desde posturas ideológicas o de praxis divergentes. Ya es clásico el debate entre “justicia y caridad”, como si la Iglesia sólo hiciese “caridad” (en sentido asistencialista) y ciertos grupos sociales reivindicaran “la justicia” (lo promocional). Como se puede deducir, es una percepción deformada de la pastoral caritativa de la iglesia que abarca las dos dimensiones inseparablemente: lo asistencial y lo promocional (“dar peces y enseñar a pescar”).”
 
Sobre la relación entre fe y razón, afirma: Sigo el principio de Einstein que dice que «la ciencia, sin la fe, está ciega, pero la religión, sin la ciencia, está coja y ciega». Cuando el científico y el teólogo son verdaderos, los prejuicios se rompen. Ambos reflexionan sobre la realidad. Y al final los puntos de encuentro son muy bonitos y fecundos, con realidades maravillosas que compartimos. Con una paradojas: si los inquisidores de antes fueron algunos sectores de Iglesia, hoy los inquisidores son muchos científicos que no quieren oír hablar absolutamente de nada que escape a su campo, aquello que no es controlable por ellos.”
 D. Raúl en la iglesia de Boada donde Confirmó a 16 jóvenes.
 
Sobre las diferencias entre Juan Pablo II y Benedicto XVI, respondía en una entrevista con estas palabras: “A Juan Pablo II siempre lo he percibido como el Papa de los gestos. No en vano fue actor. En cambio, Benedicto XVI es el Papa de la palabra, de la sabiduría elegante. Y ambos han sido acogidos por millones de personas… Ante Juan Pablo II te hallabas delante de una personalidad que te arrollaba, de un gigante, incluso hasta físicamente. Y Cuando estabas delante de Benedicto XVI, te encuentrabas frente a una persona delicada, con una sutileza y una inteligencia enormes.Es un hombre habituado a observar, a analizar,  y a dar respuestas. Sabe que todo en la vida hay que asumirlo, para después purificarlo y elevarlo. Como Miguel Ángel, él veía la escultura encerrada en el bloque de mármol y no sólo la mole de piedra.”
 
En cambio, los gestos del Papa Francisco le resultan “sorprendentes y muy positivos. Le parece que “el Papa Francisco está siendo como un espejo o despertador de conciencias”.
 
Muy puntual en todas sus citas, don Raúl, suele viajar en Bus o en tren cuando son trayectos largos. Es “Futbolero”:  del  Elche, de niño; del Burgos, de joven; y hoy del Real Madrid), don Raúl participó como “tifoso” en un programa de televisión en “Tele-Lazio” en sus tiempos de estudiante de periodismo en Roma.
 
Su día a día es el de un sacerdote normal:  A las seis y media de la mañana se levanta; suele rezar no de cualquier forma,  sino que «hay que rezar con tiempo». Después dedica un rato a la lectura y a la escritura. Sobre las nueve de la mañana comienza ya su jornada de encuentros con la gente, siendo cada día diverso en actividades.
 
Sencillo en el trato, nada exquisito en el comer y con sentido del humor. Narraba en una entrevista que la gente de Ciudad Rodrigo le para por la calle hasta para contarle chistes, “que aumentan mi repertorio”).
 
Su madre, Carmen Martínez, ha vivido con él durante los últimos años, incluso en la diócesis de Ciudad Rodrigo, hasta su fallecimiento en Marzo del año 2012.
 
Como una especie de testamento episcopal, suele repetir que, en la vida cristiana hay que caminar con una especie de brújula bien orientada: el Norte, el amor apasionado y total a Jesucristo; el Sur, la eclesialidad fiel y afectiva; el Este, la formación contínua y la oración, porque no basta con saber cosas de Dios, además, hay que tener experiencia de Él; y el Oeste, el compromiso cristiano público.
 
Y, preguntado sobre su trayectoria existencial, repite lo que en la India se enseña: “La vida tiene cuatro momentos: el primero, para aprender; el segundo, para enseñar lo aprendido; el tercero, para descubrir lo que nadie te enseñó y no pudiste enseñar; y, el cuarto, para vivir como mendigo: cada día, dando gracias a Dios por la vida y diciéndole “lo que Tú quieras, como Tú quieras, donde Tú quieras”.
 D. Raúl en la Iglesia de Retortillo