10 de septiembre de 2017

EL AYUNTAMIENTO DE VILLAVIEJA LLEVARÁ ANTE LOS TRIBUNALES TODAS LAS RESOLUCIONES FAVORABLES EL PROYECTO MINERO DE BERKELEY.

Viernes 15 de septiembre 2017.
21,00 horas
Edificio Multifuncional. Villavieja de Yeltes.

EL AYUNTAMIENTO DE VILLAVIEJA DE YELTES CONVOCA UNA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE URANIO Y AUTORIZACIÓN PREVIA DE LA DENOMINADA ZONA 7, AL LADO DEL CASCO URBANO DE LA VILLA.

Zona 7 del Proyecto Minero.

La empresa BERKELEY MINERA ESPAÑA ha iniciado los trámites para solicitar a la Junta de Castilla y León y al Ministerio de Industria la CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN y la AUTORIZACIÓN PREVIA de la denominada ZONA 7.
 
El Ayuntamiento de Villavieja celebrará una REUNIÓN INFORMATIVA el próximo viernes 15 de septiembre, a las 21,00 horas, en el edificio Multifuncional, en la que detallarán los aspectos más relevantes del proyecto de explotación de uranio, las medidas ya adoptadas y las que se tomarán en el futuro dependiendo de los acontecimientos.
 
 
 
Como ya ha expresado públicamente en diversas ocasiones su alcalde Jorge Rodríguez, el Ayuntamiento de Villavieja siempre comunica a sus vecinos la información de que dispone con transparencia y objetividad, exigiendo y haciendo cumplir la normativa vigente en el ámbito de sus competencias, respetando escrupulosamente los derechos de todas las partes implicadas, canalizando el interés general y el bien común de los ciudadanos a los que representa.
 
Antecedentes:
 
En marzo del 2008, cuando Berkeley Minera inició su actividad en esta comarca, el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes invitó a distintos organismos a elaborar un informe sobre la minería de uranio para trasladárselo a sus vecinos y que estos conocieran de primera mano lo que opinaba cada uno de ellos. En dicho informe participaron, entre otros, la Universidad de Salamanca, el Foro de Izquierdas-Los Verdes y la propia empresa BERKELEY.
 
Estas son algunas de las informaciones que facilitó la propia BERKELEY al ayuntamiento de Villavieja y que transcribo a continuación literalmente:
 
"Esta iniciacitiva del Ayuntamiento de Villavieja es muy loable, pero comprendan que desde BERKELEY lo que se puede es informar al respecto del trabajo de exploración e investigación del mineral, y nunca de cuestiones en las que la empresa no está involucrada directamente. BERKELEY no puede resumir en unas pocas líneas cuáles serían las consecuencias de la apertura de una explotación minera en la zona, YA QUE NO SE DEDICA A LA EXPLOTACIÓN MINERA..."
 
Pregunta del Ayuntamiento de Villavieja a BERKELEY:
 
Si no se puede ubicar una explotación minera justo al lado de una población como Villavieja de Yeltes, ¿por qué se están haciendo sondeos en la zona del Barrero?
 
Contesta BERKELEY:
 
Porque aunque sepamos que, en este momento, no se puede ubicar una explotación minera tan cerca de una población, los estudios son necesarios. Dentro de, digamos por ejemplo, cien años, nuestras investigaciones y la declaración como recurso minero siguen siendo válidos y, por entonces, esa población de VILLAVIEJA DE YELTES PUEDE HABER DESAPARECIDO, haciéndose factible la explotación.  
 
Prospecciones en Villavieja. Junio-2014.
 
Perforadora de Berkeley, realizando una cata en noviembre de 2015.
 
Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes.

8 de septiembre de 2017

IMPUGNADA Y DENUNCIADA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDOS RESIDUALES AL RÍO YELTES DE LA MINA DE URANIO DE BERKELEY.

EL TSJ de Castilla y León admite a trámite el recurso judicial contra la CHD por la mina de uranio
 
Presa del Pisón, en el río Yeltes, en Villavieja. Aguas arriba están autorizados los vertidos denunciados por el ayuntamiento de Villavieja de Yeltes.

El Tribunal Superior de Castilla y León ha admitido a trámite el recurso, en jurisdicción contencioso-administrativa, que ha interpuesto el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes, presidido por Jorge Rodríguez (PSOE), “contra la resolución dictada por la Confederación Hidrográfica del Duero, de fecha tres de mayo de 2017, “sobre autorización de vertidos residuales, sin perjuicio de lo que resulte del expediente administrativo”.
 
Además, en la misma resolución, que acaba de ser notificada al Consistorio, se requiere a la CHD: “Para que ordene la remisión a este órgano judicial de aquel/aquellos expediente/s administrativos a que se refiere el acto impugnado, en el plazo improrrogable de veinte días, o bien copia autentificada del mismo”.
 
Del mismo modo y en conformidad con el ordenamiento jurídico, el TSJ instó a que la resolución administrativa dictada a tal fin fue notificada, en los cinco días siguientes a su adopción, a cuantos aparezcan como interesados en dicho expediente, así como a Berkeley Minera España S.A., “emplazándoles para que puedan personarse como demandados ante este órgano judicial en el plazo de nueve días”.
 
Según ha explicado Jorge Rodríguez, el recurso contencioso-administrativo ha sido interpuesto por el Ayuntamiento de Villavieja contra la resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero “de autorización de vertidos de las aguas residuales procedentes del proyecto de extracción y tratamiento de minerales de uranio en los términos de Retortillo y Villavieja de Yeltes, solicitado por la empresa Berkeley Minera España“.
 
El regidor explicó que la Confederación dictó en enero de 2016 la resolución de autorización de los vertidos residuales de la mina de uranio, “procedentes de la explotación minera de extracción y procesamiento de uranio, solicitada por Berkeley Minera España en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes”.
 
Tan sólo 20 días después, el Consistorio presentó alegaciones a dicha propuesta, que la propia Confederación Hidrográfica del Duero resolvió desestimándolas en su totalidad, aunque después el Ayuntamiento formalizó meses después, en junio de 2016, un recurso de reposición frente a dicha resolución de autorización de vertidos. Y la nueva respuesta de la CHD, que no se ha producido hasta el pasado mes de mayo, 2017, desestimación, de todas las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes”.
 
La desestimación que ha tenido lugar en mayo puso fin a la vía administrativa. Pero el Ayuntamiento de Villavieja, “no satisfecho con la resolución”, ha optado finalmente por acudir a la vía judicial, en la correspondiente jurisdicción contencioso-administrativa, algo que hizo en julio de 2017, ante el órgano judicial competente, en este caso, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, Sala Contencioso-Administrativa.
 
El objetivo del procedimiento es impugnar la resolución de la CHD de la autorización de los vertidos residuales de la mina de uranio, ya que el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes considera que la resolución que autoriza los vertidos es contraria al ordenamiento jurídico.
 
Los fundamentos de Hecho y de Derecho que utiliza el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes en base a su pretensión de impugnar la resolución de la autorización de los vertidos, según explicó el alcalde, Jorge Rodríguez son “que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) como el informe favorable a la Repercusión de los efectos en la Red Natura (IRNA) se han confeccionado sobre la base de una Normativa Anulada“. Además, el Consistorio defiende que “la naturaleza radioactiva de los residuos no ha sido evaluada ambientalmente, ni en el Informe de Repercusiones a la Red Natura, ni en la DIA“.
 
La resolución favorable de vertido radioactivo fue dictada sin el informe de Sanidad de la comarca de Vitigudino, por lo que la CHD no era conocedora en el momento de dictar la resolución, de que a menos de siete kilómetros, aguas abajo del punto de vertido radioactivo que se autoriza, existe un punto de captación de agua para el abastecimiento del municipio de Villavieja de Yeltes”.
 
También ha expuesto el Consistorio que “obra en el expediente de autorización diferentes documentos esenciales, relativos a la obra hidráulica y al tratamiento físico-químico de los vertidos autorizados, presentados con fechas posteriores al 8 de octubre de 2013, de publicación de la DIA del proyecto, por lo que dicha obra y vertidos no pueden haber sido ambientalmente evaluados“. Y, por otro lado, que “la obra hidráulica carece del visado colegial obligatorio“.
 
Tras destacar que “la propuesta de resolución se dicta con vicios de forma en el trámite de información pública“, en séptimo lugar el Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes esgrime “falta de coherencia en la tramitación administrativa, que ha dado lugar a la existencia de una Propuesta de Resolución de Autorización de Vertido de las aguas residuales de una explotación minera de extracción y procesamiento de mineral de uranio, solicitada por Berkeley Minera España, sin disponer del informe preceptivo del Consejo de Seguridad Nuclear“.
 
Jorge Rodríguez (Alcalde de Villavieja) explica a Pedro Sánchez detalles del proyecto de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo. Acompañado de Matías Garzón (Alcalde de Boada) y José Ramón Barrueco y Jesús Cruz (Stop Uranio).

Proyecto LIFE CIPRIBER

Por otro lado, es importante señalar que al mismo tiempo que la Confederación Hidrográfica del Duero autoriza vertidos de una mina de uranio en el río Yeltes —donde, es muy relevante recordar, existe un “una concesión legalizada en la CHD desde hace más de 25 años para el abastecimiento de agua al pueblo de Villavieja”—, está coordinando LIFE CIPRIBER, un proyecto europeo de recuperación de ciprínidos (especies de peces), en concreto, “acciones para proteger y recuperar las poblaciones de las especies endémicas de ciprínidos ibéricos en los ríos del suroeste de la provincia de Salamanca”, ríos Uces, Huebra, Yeltes y Águeda. Precisamente el pasado mes de junio un equipo auditor europeo visitó la provincia para supervisar el desarrollo del proyecto, que, por lo expuesto, no parece en absoluto incompatible con unos vertidos de una mina de uranio, al igual que tampoco con el abastecimiento de los vecinos, o con usos ganaderos. entre otros. No obstante, tras las desestimaciones de la CHD al Ayuntamiento de Villavieja, contrario a la resolución de la autorización de los vertidos, ahora el asunto se aclarará en la jurisdicción contencioso-administrativa.

http://salamancanews.es/arribes/el-tsj-de-castilla-y-leon-admite-a-tramite-el-recurso-judicial-contra-la-chd-por-la-mina-de-uranio/

http://salamancartvaldia.es/not/158921/tsjcyl-admite-tramite-recurso-ayuntamiento-villavieja-contra-chd/

7 de septiembre de 2017

SARRIÓN "IU-EQUO" DEJA EN EVIDENCIA A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA MINA DE URANIO DE BERKELEY EN RETORTILLO.

Sarrión "a cambio de 10 años de explotación minera, arruinan la vida y el futuro de la Comarca"
 


Intervención de procurador de IU-Equo, José Sarrión, en la sesión plenaria del 5 de septiembre de 2017.

¿Realizará la Junta de Castilla y León una nueva evaluación de impacto ambiental sobre el proyecto de explotación de uranio en la provincia de Salamanca ahora que lo solicita el Procurador del Común?

5 de septiembre de 2017

MINA DE URANIO DE RETORTILLO "LA MAYOR AMENAZA MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA

IU-Equo y Podemos califican la mina de Retortillo como "la mayor amenaza ambiental" de España
 
José Sarrión, Juan López de Uralde, Marta Santos y Pablo Fernández. Foto: EP

IU-EQUO y Podemos piden al Gobierno pronunciarse sobre la mina de uranio en la localidad salmantina. Acusan a PP y Junta de Castilla y León de connivencia con la empresa promotora, Berkeley, y exigen la elaboración de una nueva Declaración de Impacto Ambiental.

IU-EQUO y Podemos han instado este martes al Gobierno de la nación a que tome cartas en el asunto respecto de la construcción de una mina de uranio en Retortillo (Salamanca) al entender que el proyecto de Berkeley Minera, de capital mayoritariamente australiano, constituye "la mayor amenaza medioambiental" en España y su tramitación plantea numerosas irregularidades que exigen la elaboración de una nueva Evaluación de Impacto Ambiental que, entre otras cuestiones, contemple algo tan simple como el carácter radiactivo de los residuos que generará la explotación.
 
A tal efecto, Unidos Podemos, a través del Congreso de los Diputados, ha formulado distintas preguntas al Ejecutivo de Mariano Rajoy al objeto de recabar su opinión sobre si considera conveniente realizar una nueva evaluación ambiental en la planta de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo, en concordancia con lo acordado en un reciente informe por el Procurador del Común en Castilla y León, y si se plantea la posibilidad de realizar la consulta que también plantea dicho defensor de los castellanoleoneses ante los efectos transfronterizos de las actividades derivadas de su explotación.
 
"El proyecto es la mayor amenaza y agresión planteada actualmente en España. Se trata de una actividad con un horizonte temporal de entre seis y diez años que va a dejar un rastro destructivo de cientos de años en el medio ambiente y en la economía de la zona, sobre todo en su sector agroganadero y desde el punto de vista turístico, pues no hay que olvidar la existencia de un balneario con 80 puestos de trabajo fijos", ha resumido el diputado nacional de Equo Juan López de Uralde.
La iniciativa de Berkeley, tal y como recuerda López de Uralde ha generado una gran oposición social en la comarca, Castilla y León, España y en el contexto internacional y ha experimentado ahora un "giro de 180 grados" a raíz del último informe del Procurador del Común", que, entre otras cuestiones, sostiene que la evaluación de impacto ambiental es incorrecta y es preciso elaborar una nueva, amén de la necesidad de valorar la incidencia de la mina en distintos ecosistemas de la zona y sus efectos transfronterizos, dada la proximidad con Portugal.
Con el dictamen del Procurador del Común, "el Gobierno de la nación debe posicionarse, no puede mirar para otro lado", insiste López de Uralde, quien reitera la tremenda destrucción de un proyecto cuyo impacto económico será mínimo, capítulo en el que sostiene que, en el mejor de los casos, no se generarán más de un centenar de puestos de trabajo, frente a los 2.500 que baraja la promotora de la iniciativa.
QUE RESPONDA HERRERA
 Pero además, tanto los portavoces regionales de IU-EQUO y Podemos, José Sarrión y Pablo Fernández, junto con la líder de EQUO en Castilla y León, Marta Santos, han acusado a la Junta de "connivencia" con la empresa al "allanar" el terreno al proyecto y ponerse en contra no sólo del Procurador del Común sino del propio Gobierno, que tiene suspendida una licencia otorgada en 2015 por el Ministerio de Industria, a la espera del pronunciamiento del Consejo de Seguridad Nuclear, al observar "las carencias de la DIA aprobada por la Administración regional, entre ellas, nada más y nada menos, por no recoger que los residuos son de carácter radiactivo", apostilla la tercera de los citados.
 "La pregunta al por qué de esa connivencia tendrá que responderla el propio presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera", advierte el portavoz parlamentario de Podemos, Pablo Fernández, quien invita al presidente 'popular' a que se informe de las resoluciones del Gobierno de España y de la legislación nacional y europea, en lugar, insiste, de "allanar el terreno a una empresa que viene a destrozar el medio ambiente por un puñado de dólares".
En la misma línea, el diputado de EQUO Juan López de Uralde sostiene que la Junta de Castilla y León está tratando de favorecer en distintas provincias de la Comunidad al sector extractivo, como es el caso de la mina de feldespato en Ávila, "haciendo una apuesta por una actividad que va a destruir la base de la economía de muchísimos pueblos, fundamentalmente la agroganadería, y que va a convertir a este territorio en una enorme cantera para el resto del país. Es una apuesta perdedora".
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20170905/unidos-podemos-apuesta-perdedora-3682413.HTML

4 de septiembre de 2017

BERKELEY: "QUIEN OCULTA, ALGO ESCONDE Y ALGO TEME" SOBRE LA MINA DE URANIO EN RETORTILLO

Sarrión critica que Berkeley no autoriza a la Comisión Europea a informar a la ciudadanía sobre la mina de Retortillo

El procurador del Grupo Mixto de las Cortes de Castilla y León y coordinador regional de IU-Equo, José Sarrión, ha criticado que ni la empresa Berkeley ni el Estado español hayan consentido a la Comisión Europea la publicación de informaciones oficiales relativas al proyecto de mina de uranio que la compañía quiere poner en marcha en Retortillo.
 
El procurador de IUCyL-Equo, José Sarrión./ EUROPA PRESS

Así lo ha explicado este lunes Sarrión en una rueda de prensa en la que ha explicado el contenido de la pregunta de control que formulará en el Pleno de las Cortes de este martes al Gobierno de la Junta relativa al proyecto minero de esta compañía de capital mayoritariamente australiano.

Sarrión ha recopilado las tres preguntas formuladas por la europarlamentaria de IU Marina Albiol y las tres respuestas de la Comisión, de las que el procurador concluye que la empresa no ha dado el consentimiento para publicar notificaciones relativas al proyecto, que tampoco notifica a los estamentos europeos sobre las supuestas modificaciones en el proyecto de el Retortillo ni sobre las suspensiones de autorización que pesan o han pesado sobre el mismo.
 
Según Sarrión, resulta "preocupante" que Berkeley "siga sin autorizar" a la Comisión Europea a que la ciudadanía conozca el informe de impacto ambiental emitido por la Junta de Castilla y León sobre el proyecto minero de Retortillo. Además, ha apuntado que el Estado en el que se desarrolla dicha iniciativa también tiene potestad de autorizar a que se divulguen las informaciones, algo que tampoco se ha producido, de acuerdo con la respuesta por escrito de la Comisión.

Asimismo, ha calificado de "insultante y sorprendente" que, en una de las respuestas a Albiol, la Comisión afirme que no ha recibido notificaciones sobre modificaciones en el proyecto, ya que ha defendido que "incluso el Procurador del Común" ha detectado cambios de tal magnitud que ha recomendado que se vuelva a emitir declaración de impacto ambiental.

Aunque la compañía ha negado este domingo que se hayan producido cambios, Sarrión ha subrayado que "el proyecto actual es tan diferente del inicial que la declaración de impacto ambiental ya no sirve".
 
Sarrión, visitando este mes de marzo la zona minera, donde comprobó como se estaban talando miles de encinas por Berkeley Minera España S.L.
 
En tercer lugar, Sarrión ha añadido que la Comisión, en respuesta firmada por el comisario Miguel Arias Cañete reconoce que no ha sido informada por Berkeley de la suspensión de ningún procedimiento de autorización.

Sin embargo, ha defendido que el permiso de uso excepcional de suelo rústico ha estado suspendido por la Junta de Castilla y León hasta el pasado mes de julio, aunque finalmente se ha conseguido la autorización, y que sigue paralizado "indefinidamente" el consentimiento de la Unión Europea a la espera de un informe sobre las consecuencias de la radiactividad que se derivarían del proyecto.

Finalmente, ha lamentado que no se haga referencia en las respuestas europeas a la supuesta relación entre Berkeley y la compañía canadiense Uramin, que hace unos años ocasionó una pérdida "estimada en 4.900 millones de euros" al Gobierno francés por la venta de una mina de Namibia a la empresa pública gala Areva. Según Sarrión, ambas compañías han compartido al menos un directivo y un inversor --el Bank of Montreal--.
 

más INFORMACIÓN:

 

1 de septiembre de 2017

STOP URANIO Y EL PROCURADOR DEL CUMÚN PONEN CONTRA LAS CUERDAS EL PROYECTO MINERO DE BERKELEY EN SALAMANCA.

Stop Uranio recurre la autorización de uso apoyada en la Resolución del Procurador del Común sobre la mina de Retortillo.
 

 
La Plataforma ciudadana Stop Uranio ha presentado un recurso de alzada ante el Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por la Autorización de uso excepcional de suelo rústico concedida por la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Salamanca el pasado 20 de julio.

 En este recurso se solicita la anulación de esa autorización por considerarla nula de pleno derecho al no haber informado el Ayuntamiento de Retortillo las alegaciones presentadas y haberlas resuelto directamente la Comisión Territorial, sin invocar precepto legal alguno que fundamente esa asunción de competencias por parte de la Administración Regional.
 
En el recurso presentado también se han utilizado los argumentos expuestos por el Procurador del Común en la Resolución que ha adoptado esa institución en relación a la mina de uranio de Retortillo. El Procurador le dice a la Junta de Castilla y León que se debe realizar una nueva Evaluación de Impacto Ambiental, ya que la aprobada mediante la Orden FYM/796/2013, de 25 de septiembre, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, tenía validez para los dos municipios afectados, Retortillo y Villavieja de Yeltes, cuando la Autorización de uso excepcional es sólo para Retortillo, lo que supone una alteración de las condiciones aprobadas en la Declaración de 2013.
 
El Procurador también incide en los argumentos largamente expuestos por nuestra Plataforma desde la aprobación de esa Declaración de Impacto y corroborados por informes científicos posteriores, como el de dos biólogas de la Universidad de Castilla La Mancha, en el sentido de que se debe valorar nuevamente la incidencia de la mina en la Red Natura 2000, en la pervivencia de especies amenazadas (milano Real, cigüeña negra o sarda salmantina) o los efectos transfronterizos del proyecto.
 
La Resolución del Procurador del Común obligaría a la Junta de Castilla a la realización de un nuevo proceso de Evaluación de impacto, o motivar los fundamentos jurídicos de no realizar nuevamente ese trámite. En el caso de que la Junta de Castilla y León asuma las tesis del Procurador del Común significaría la obligación de que Berkeley Minera empiece el proyecto de nuevo otra vez, lo que puede provocar la estampida de los 100 millones de euros prometidos por el Sultanato de Omán.
 
La Administración Regional tiene dos meses para adoptar una decisión en relación a la Resolución del Procurador del Común y tres meses para resolver el recurso presentado por Stop Uranio. Difícil tesitura, pues si no acepta los fundamentos legales del Procurador nos veremos en los tribunales.
 
 

PRIMERO DE SEPTIEMBRE. JORNADA MUNDIAL POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN

«Es necesaria una respuesta decidida y urgente de creyentes y no creyentes» para proteger el planeta.
 
El Papa pide a los poderosos que «escuchen el grito de la Tierra.
 
 

«La fe en Jesucristo nos ofrece fundamentos extraordinarios para la práctica de una ecología integral y para el desarrollo pleno de la humanidad», «será un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones».
 
Además, los obispos de la comisión hacen un llamamiento para no utilizar el planeta como «un depósito» del que extraer todas las «riquezas» que se deseen y advierten de que la tierra «protesta» en forma de catástrofes. «Estas manifestaciones violentas de la naturaleza nos están indicando que es necesario respetar la creación y no manipularla», avisan.
 
 
 
Laudato si, en el horizonte
 
Los prelados también recuerdan la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco, publicada hace dos años, en la que el Pontífice aborda los principales problemas sobre la relación del ser humano con sus semejantes y con la naturaleza y en la que invita a «practicar una ecología integral».
 
«Para hacer frente a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a los perniciosos efectos de la contaminación ambiental es necesaria una respuesta decidida y urgente de creyentes y no creyentes», subrayan los obispos.
 
En este sentido, los prelados consideran que «el gran crecimiento tecnológico» de las últimas décadas no ha estado acompañado de un desarrollo del ser humano «en responsabilidad, valores y conciencia».
 
Según los prelados, como consecuencia de «una libertad mal entendida, de la búsqueda ciega del egoísmo y de las necesidades inmediatas» el hombre de hoy está, tal y como dice el Papa, «desnudo y expuesto a su propio poder, que sigue creciendo, sin tener los elementos para controlarlo».
 
 

GRACIAS POR LA CREACIÓN RECIBIDA
 
PERDÓN POR LOS DAÑOS OCASIONADOS
 
AYÚDANOS A COMPROMETERNOS A PROTEGUER LA TIERRA Y LA VIDA