21 de octubre de 2017

EL DEFENSOR DEL PUEBLO ABRE NUEVO EXPEDIENTE POR LA MINA DE URANIO DE BERKELEY EN RETORTILLO.

El defensor del pueblo abre expediente por la mina de uranio de retortillo (salamanca)
 
 
 
El Defensor del pueblo ha comunicado al portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, la apertura de un expediente por la mina de uranio en Retortillo (Salamanca), tras la queja formulada por la formación en colaboración con las acciones coordinadas con la Plataforma Stop Uranio.
 
El Defensor del Pueblo informó este sábado que está ahora estudiando el expediente, previo a adoptar las medidas que estime oportunas.
 
Por su parte, Compromís igualmente ha presentado una moción en el Senado exigiendo la anulación del proyecto, y decenas de iniciativas parlamentarias como preguntas escritas al Gobierno o peticiones de documentación diversa.
 
El escrito que ha ocasionado este expediente señala que el procurador del Común de Castilla y León dictó el 23 de agosto de 2017 una Resolución en la que le dice a la Junta de Castilla y León que la Declaración de Impacto Ambiental aprobada sobre el Proyecto de Explotación en la Concesión de Explotación de recursos minerales de uranio no es válida para la autorización de uso excepcional en suelo rústico y Licencia Urbanística de esa instalación radiactiva.
 
En dicha Resolución se señala que esa Institución "no puede enjuiciar aquellas decisiones adoptadas en su ámbito de competencia por parte de los órganos de la Administración del Estado".
 
En consecuencia, "no es posible efectuar ninguna valoración sobre la legalidad de la resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero, por la que se autorizó el vertido de aguas residuales a los cauces del río Yeltes y del arroyo Caganchas, ni sobre la resolución por la que se desestimó el recurso de reposición interpuesto por parte del ayuntamiento de Villavieja de Yeltes".
 
A pesar de esa posible contaminación del río Yeltes y su cuenca, en la Declaración de Impacto Ambiental no se hace ninguna referencia a si estos vertidos pueden tener incidencia en la salud de los pobladores de las márgenes del río, contraviniendo la normativa europea y española vigente.
 
De este modo, la Declaración de Impacto Ambiental "no disipa las dudas científicas razonables sobre los efectos del proyecto en especies como la sarda salmantina o el Sapillo pintojo ibérico, y presenta lagunas y conclusiones imprecisas".
 
"Tal y como demuestra este informe, los riesgos para el lugar y para ciertas especies de interés comunitario de peces, anfibios y reptiles es evidente y muy alto, y se ponen de manifiesto contradicciones y errores realizados en la evaluación de impactos y declaración de impacto ambiental".
 
En base a esto, se solicitó que el Defensor del Pueblo evalúe si en las Resoluciones aprobadas por la Confederación Hidrográfica del Duero, relativas a la concesión de aprovechamiento de aguas y autorización de vertidos de la explotación minera prevista en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes, se ha cumplido con la normativa vigente.
 
 
 
 
El escrito que ha ocasionado este expediente:
 
El Procurador del Común de Castilla y León ha dictado con fecha 23 de agosto de 2017 una Resolución en la que le dice a la Junta de Castilla y León que la Declaración de Impacto Ambiental aprobada por Orden FYM/796/2013, de 25 de septiembre, sobre el Proyecto de Explotación en la Concesión de Explotación para recursos de la Sección D), minerales de uranio, denominada Retortillo-Santidad nº 6.605-10, en los términos municipales de Retortillo y Villvavieja de Yeltes, provincia de Salamanca, promovido por Berkeley Minera de España S.A., no es válida para la Autorización de uso excepcional en suelo rústico y Licencia Urbanística de esa instalación radiactiva.
 
En dicha Resolución se señala que esa Institución “no puede enjuiciar aquellas decisiones adoptadas en su ámbito de competencia por parte de los órganos de la Administración del Estado. En consecuencia, no es posible efectuar ninguna valoración sobre la legalidad de la Resolución de 9 de mayo de 2016 de la Confederación Hidrográfica del Duero, por la que se autorizó el vertido de aguas residuales a los cauces del río Yeltes y del arroyo Caganchas, ni sobre la Resolución de 3 de mayo de 2017, por la que se desestimó el recurso de reposición interpuesto por parte del Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes”.
 
En la Resolución de 9 de mayo de 2016, a la que hace referencia el Procurador del Común de Castilla y León, se recogen los aspectos del condicionado ambiental que figuran en la Declaración de Impacto Ambiental aprobada por la Junta de Castilla y León en relación a la protección de las aguas.
 
En diciembre de 2009, el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III presentaron un “Estudio epidemiológico del posible efecto de las radiaciones ionizantes derivadas del funcionamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo de combustible nuclear españolas sobre la salud de la población que reside en su proximidad”. En este documento se alerta de la contaminación química que se produce como consecuencia del funcionamiento de una planta de concentrados de uranio. No debemos olvidar que están autorizados los siguientes vertidos al río Yeltes por la Confederación Hidrográfica del Duero: Arsénico, 15 Kg/año. Níquel, 120 Kg/año. Cadmio, 3 Kg/año. Cobre, 72 Kg/año. Zinc, 300 Kg/año. Cromo total, 50 Kg/año. Plomo, 30 Kg/año. Hierro, 300 Kg/año. Manganeso, 200 Kg/año.
 
A pesar de esa posible contaminación del río Yeltes y su cuenca, en la Declaración de Impacto Ambiental no se hace ninguna referencia a si estos vertidos pueden tener incidencia en la salud de los pobladores de las márgenes del río, contraviniendo la normativa europea, 2011/92/UE, y española vigente en el momento de aprobación de la DIA, Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.
 
Por otro lado, en noviembre de 2016 las científicas Graciela Gómez y Rocío Baquero de la Universidad de Castilla La Mancha, señalan en un estudio denominado “Asesoría Científico-Técnica para la valoración de los posibles efectos del funcionamiento de la explotación minera de uranio a cielo abierto Retortillo-Santidad (Salamanca) en la supervivencia a largo plazo de vertebrados acuáticos de interés comunitario en la cuenca del rio Yeltes”:
 
“La Declaración de Impacto Ambiental no disipa las dudas científicas razonables sobre los efectos del proyecto en especies como la Sarda salmantina o el Sapillo pintojo ibérico, y presenta lagunas y conclusiones imprecisas. Tal y como demuestra este informe, los riesgos para el lugar y para ciertas especies de interés comunitario de peces, anfibios y reptiles es evidente y muy alto, y se ponen de manifiesto contradicciones y errores realizados en la evaluación de impactos y declaración de impacto ambiental”.
 
En base a los antecedentes expuestos solicito que el Defensor del Pueblo evalúe si en las Resoluciones aprobadas por la Confederación Hidrográfica del Duero, relativas a la concesión de aprovechamiento de aguas y autorización de vertidos de la explotación minera prevista en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes, se ha cumplido con la normativa vigente en relación a este tipo de proyectos, o por el contrario, en consonancia con la manifestado por el Procurador del Común de Castilla y León, procede una nueva Evaluación de impacto sobre la mina proyectada.
 
 
33043

RECHAZO, RECURSOS Y CONTENCIOSOS PARA EVITAR LOS DESPROPÓSITOS DEL PROYECTO DE LA MINA DE URANIO.

El alcalde de Villavieja de Yeltes visita el Ministerio de Energía y comunica a sus técnicos el rechazo más profundo al proyecto de mina de uranio de Berkeley en Salamanca.
 
Jorge Rodríguez (alcalde de Villavieja de Yeltes) ayer en su visita al Ministerio de Energía.
 
Ayer, viernes 20 de octubre, el alcalde de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, acudió al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital para reunirse con los técnicos que deberán informar sobre la Autorización Previa de la instalación radiactiva de primera categoría que la empresa Berkeley pretende desarrollar en la Zona 7, a tan solo 100 metros del casco urbano del municipio y de su colegio público.
 
Manifestaciones de Jorge tras la reunión celebrada en el Ministerio:
 
 
En dicha reunión "hemos dejado meridianamente claro nuestro más profundo rechazo a semejante atropello". "Resulta que las Normas Urbanísticas Subsidiarias vigentes en la provincia de Salamanca prohíben la instalación de una granja de pollos, vacas o cabras a menos de 400 metros de un casco urbano, pero se está considerando la posibilidad de autorizar una mina de uranio a 100 metros de Villavieja.
 
Aunque el estudio de sus posibles consecuencias generales corresponde a la Declaración de Impacto Ambiental, responsabilidad de la Junta de Castilla y León, y la seguridad en materia de impacto radiológico al Consejo de Seguridad Nuclear, el alcalde no desaprovechó la ocasión para reiterar al propio Ministerio que "promoveremos cuantos recursos en vía administrativa o en contencioso sean necesarios para evitar esta verdadera salvajada"
 
El alcalde reitera que "Por mucho que se empeñen la propia empresa y algunos medios de comunicación en afirmar y reafirmar una y otra vez que ya disponen de 90 informes favorables, el Proyecto Salamanca tiene desde su misma concepción y nacimiento más que notables carencias que finalmente lo harán totalmente inviable: la información que sobre el proyecto y la empresa BERKELEY puso de manifiesto ENUSA en 2012, que llevaron a la nacional Enusa a rechazar el consorcio para crear NEWCO, lejos de haber resuelto el conflicto, no hizo más que dar paso a un nuevo acuerdo de muy dudosa legalidad. "También estamos estudiando la validez jurídica del procedimiento con el que se llegó al vigente acuerdo entre ENUSA y BERKELEY. La pública acabó por ceder todos los derechos sobre dos Reservas nacionales"
 
Tratamos en la reunión la posible Autorización de Construcción de las instalaciones de Retortillo que, a día de hoy, permanecen en suspensión, aprobada en Consejo de Ministros, a la espera del informe vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre seguridad radiológica. En este sentido, Rodríguez comunicó a los técnicos del ministerio la más que evidente fragmentación del proyecto, adulterando la naturaleza del procedimiento administrativo adecuado, y tratando de encubrir la verdadera naturaleza de la actividad  industrial que se pretende autorizar.
 
"Presentaremos recurso de alzada contra la Resolución de Autorización de Uso, que aprobó la CTMAU, tras varios años de informes y deliberaciones"
 
El hecho mismo de que la empresa ya esté manifestando su intención de procesar en la planta de Retortillo los materiales extraídos en la Zona 7 de Villavieja evidencia la naturaleza industrial de la actividad de la planta.
 
A nuestro entender, "Lo mismo ocurre con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada para el proyecto Retortillo- Santidad. Amén de que el reciente informe del Procurador del Común determine rotundamente la necesidad de realizar una nueva Declaración, la fragmentación del Proyecto Salamanca en distintos proyectos carentes de una verdadera sustantividad propia, como la zona 7, adulteran el estudio profundo de las sinergias entre los mismos, invalidando la citada declaración"
 
"Confiamos realmente en el estado de derecho y en la verdadera independencia de su poder judicial que finalmente acabará por poner coto y freno definitivo a este cúmulo de despropósitos"
 
El más que confirmado escándalo internacional URAMÍN-AREVA parece haber encontrado en BERKELEY-ENUSA una especie de remake hispano.
 
Parece que algunas cuestiones planteadas por el alcalde, en este sentido, suscitaron ciertas suspicacias... Mencionamos dos.
 
1. Si verdaderamente existen en la zona tales riquezas en recursos de uranio y nuestra empresa pública ENUSA dispone ya de un planta de concentrados en Saelices, de una más que dilatada experiencia y acreditada solvencia técnica,    ¿ cómo es posible que tenga que venir una multinacional extranjera sin apenas experiencia a construir una nueva planta, a contaminar otra cuenca, a llevarse todos esos beneficios y a generar esos puestos de trabajo?
 
2.  Si tales recursos no existen realmente y su explotación no es rentable, ¿ qué hace la Junta de Castilla y León removiendo cuantos obstáculos sean necesarios para promover este fiasco anunciado?

20 de octubre de 2017

EL ALCALDE DE VILLAVIEJA DE YELTES DENUNCIA LA MINA DE URANIO DE BERKELEY.

MINA URANIO

El alcalde de Villavieja de Yeltes (Salamanca) denuncia la cercanía de la mina de uranio

El alcalde de Villavieja de Yeltes (Salamanca) en entrevista con EFE. EFE/Angel Díaz
 
El alcalde del Ayuntamiento salmantino de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, ha denunciado hoy que la excavación para la construcción de una mina de uranio del proyecto de la empresa australiana Berkeley en Castilla y León, está a cien metros de distancia del patio del centro escolar de la localidad.
 
Rodríguez ha explicado en entrevista con la Agencia EFE que Berkeley ha solicitado la autorización para la concesión de permiso de explotación de las Reservas (de uranio) Estatales de la zona 7 donde se encuentra el municipio.

Supervivencia de los pueblos 


Berkeley, ha asegurado el alcalde, “no es una empresa minera, hasta el momento no ha obtenido uranio en ninguna de las explotaciones que tienen”, y ha añadido que según la información que maneja, el proyecto tiene “irregularidades desde el inicio del proceso”.
 
Achaca a la Junta de Castilla y León su empeño de optar por la “actividad extractiva de minerales” en vez de buscar otras opciones para la supervivencia de los pueblos de la región y su población.
 
El proyecto de explotación de uranio de la empresa Berkeley “afectaría a 35 pueblos” de la provincia de Salamanca.
 
Todos los regidores de esas localidades, menos el de Retortillo -donde estarían ubicadas excavaciones, una balsa de agua e instalaciones para el lavado del uranio- se han manifestado en contra en mayo pasado a través de la firma de un documento en el que solicitaron la declaración desfavorable de utilidad del proyecto.

Transporte del uranio

Rodríguez ha explicado que Berkeley prevé transportar el uranio desde Villavieja de Yeltes a Retortillo para su lavado y devolverlo nuevamente a su pueblo donde probable se ubique un almacén de residuos radiactivos.
 
Foto cedida por el alcalde de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, sobre el proyecto de la mina de uranio en su localidad. EFE
 

Este traslado se haría por medio de una cinta transportadora en un tramo de diez kilómetros aproximadamente, actividad que “causaría contaminación radiactiva del aire, del agua del río y de zonas declaradas de especial interés de la Red Natura 2000” durante años, según el regidor.
 
La excavación estaría ubicada a escasos cien metros del centro escolar de Villavieja de Yeltes, ha manifestado Rodríguez, quien ha facilitado un plano (foto) dibujado con las coordenadas facilitadas por la empresa para la ubicación de la explotación en esa localidad.

 

Informe de Enusa 

Rodríguez ha expuesto que la Empresa Nacional de Uranio (Enusa) en un informe emitido en abril de 2012 tras la presentación por parte de Berkeley de cuatro estudios de viabilidad (julio de 2010, noviembre de 2010, febrero de 2011 y noviembre de 2011), declaró desfavorable la puesta en marcha de la apertura de la mina.
 
Según la documentación facilitada por el regidor, el informe de Enusa, publicado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dice que con fecha 30 de marzo de 2012, la Empresa Nacional comunicó a Berkeley Minera España, S.A. que “no se dan los requisitos necesarios para acometer la explotación del Dominio Minero del Estado en la provincia de Salamanca, por lo que no procede, en consecuencia, la constitución de la nueva sociedad, debido a que ésta venía condicionada a la previa acreditación de la viabilidad de la explotación en el plazo acordado”.
 
La sociedad a la que hace referencia el documento es al Consorcio “Newco” que habían firmado Enusa y Berkeley en 2009, aprobado por el Consejo de Ministros de abril de ese mismo año.
 
Según otro documento aportado y fechado en mayo de 2012 de Enusa, la Empresa de uranio dice que tras el análisis con el asesoramiento de tres importantes firmas internacionales del Estudio de Viabilidad presentado por Berkeley, “no justifica su financiación, lo que impide su viabilidad económica”.
 
Además, Enusa enumera, entre otros aspectos, que el proyecto “no contempla de forma clara y precisa la tramitación para el licenciamiento; el diseño minero presenta un alto grado de incertidumbre, con estudios no completados y el Estudio Mineralúrgico no está soportado suficientemente, faltando ensayos en planta piloto”.
 
Sobre el estudio medioambiental, Enusa aseguraba que el proyecto “no tiene el nivel requerido para un estudio final de viabilidad, al igual que la Gestión de Estériles. La clasificación prevista no ofrece garantías de cara a la restauración proyectada”.

Demanda de Berkeley

Tras el informe negativo, Berkeley presentó una demanda por 200 millones de dólares contra Enusa, por lo que la empresa española concedió en Adenda firmada y notarizada en Madrid el 23 de julio de 2012, la explotación de las Reservas Estatales 28 y 29.
 
En la Adenda, Berkeley “renunció a sus derechos de minería en la Reservas 2, 25, 30, 31, Hoja 528-1 y Saelices”, sin embargo, la participación de la empresa australiana en el Consorcio aumentó al 100 %.
 
Pero se daba así por finalizado el Acuerdo de Cooperación con Enusa, firmado en 2009, y en una etapa en la que el precio del uranio subió a su máxima cotización entre 2007 y 2008 alcanzando aproximadamente los 136,22 por libra.
 
Según Rodríguez y la documentación aportada, la empresa Berkeley es asesorada por las mismas empresas que llevaron al escándalo de la empresa Uranim y la francesa Areva.
 
 

19 de octubre de 2017

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA DE BERKELEY EN RETORTILLO.

Boletín Oficial de Castilla y León
Jueves, 19 de octubre de 2017
I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
D. ANUNCIOS
D.3. Otros Anuncios Oficiales
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

INFORMACIÓN pública relativa al expediente de expropiación forzosa solicitado por la empresa Berkeley Minera España, S.L., titular de la concesión de explotación «Retortillo-Santidad» n.º 6.605-10, ubicada esta en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes de la provincia de Salamanca.

La entidad mercantil Berkeley Minera España, S.L., con domicilio a efectos de notificaciones en Retortillo, Carretera SA-322, Km. 30, titular de la Concesión de Explotación «Retortillo-Santidad» N.º 6.605-10, concesión que al amparo de lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley de Minas y su concordante 131 del Reglamento General para el Régimen de la Minería, lleva implícita la declaración de utilidad pública, ha solicitado la expropiación forzosa por el procedimiento de urgencia, previsto en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, de las fincas cuyos datos descriptivos, según Catastro, todas ellas en el término municipal de Retortillo y que abajo se citan.

De conformidad con el artículo 18 de la Ley de Expropiación Forzosa, se abre un período de información pública de quince días, publicando este anuncio en el B.O.C.y.L., en el B.O.P. de Salamanca, en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento de Retortillo (Salamanca) y en uno de los periódicos de mayor difusión de la provincia de Salamanca, en este caso en la Gaceta de Salamanca, para que cualquier persona pueda aportar por escrito datos oportunos para rectificar posibles errores de la relación publicada y oponerse, por razones de fondo y forma, a la necesidad de ocupación, según dispone el artículo 19 de la Ley de Expropiación Forzosa.

A estos efectos el expediente se exhibirá, para su examen en la Dirección General de Energía y Minas ubicada en la Avda. Reyes Leoneses n.º 11 de León y en el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Salamanca, en C/ Príncipe de Vergara 53-71 de Salamanca.

CV: BOCYL-D-19102017-47
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 201
http://bocyl.jcyl.es
D.L.: BU 10-1979 - ISSN 1989-8959
Pág. 43624
Jueves, 19 de octubre de 2017

 
Polígono              Parcela         Ref. Catastral          Titular Catastral          Superf. total m2.  Expropiar
 
                                                                                                               Manuel Serrano García
                                                                                                               María Ángeles Serrano García
                                                                                                               Rafael Serrano García
                                                                                                               Ignacio Serrano García
2
1
37269A002000010000ZH
M.ª Asunción Serrano García
                2.091.116
   414.208
                                                                                                               Máximina Serrano García
                                                                                                               Mercedes Serrano García
                                                                                                               Jaime Serrano Stampa
                                                                                                               M.ª Loreto Serrato Stampa
 
503
95
37269B503000950000FD
Herederos de Olegario Matías Hernández
 
60.087
60.087
503
96
37269B503000960000FX
Anselmo Hernández García
 
76.196
76.196
                                                                                                               Maricruz Sánchez
503
98
37269B503000980000FJ
Isabel Sánchez Sánchez
146.068
146.068
                                                                                                               Julián Sánchez Sánchez
 
503
105
37269B503001050000FW
Edelmira Rodríguez Regalado y Hermanos
 
3.017
3.017
503
5012
37269B5030501200000FD
Herederos de Olegario Matías Hernández
 
 
8.094
8.094
503
5018
37269B5030501800000FZ
Herederos de Andrés Matías Sánchez
 
239.793
239.793
503
5022
37269B503050220000FU
José Gabriel Matías Hernández
 
16.547
16.547
503
5044
37269B503050440000FD
Herederos de Andrés Matías Sánchez
 
45.587
45.587
503
5048
37269B503050480000FE
Herederos de Olegario Matías Hernández
 
53.813
53.813
503
5063
37269B503050630000FG
Herederos de Andrés Matías Sánchez
 
134.389
53.930
503
5065
37269B503050650000FP
Luis Carlos Cuervo de Paz Osorio
 
132.663
50.141
504
5029
37269B50405029FH
Juan José Matías Matías
 
3.685
2.805
504
5031
37269B50405031FU
Herederos de Andrés Matías Sánchez
19.314
1.347
 

18 de octubre de 2017

EL DEFENSOR DEL PUEBLO FACILITARÁ A WWF LO QUE EL MINISTERIO DE ENERGIA LE NEGABA SOBRE LA MINA DE URANIO.

El Defensor del Pueblo reclama al ministro de Energía información sobre la instalación radioactiva de uranio en Salamanca

Francisco Fernández Marugán. Defensor del Pueblo España
 
Tras estudiar la queja que presentamos desde WWF España contra el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital por denegación de los derechos de acceso a la información y participación en el trámite de autorización de la instalación radioactiva de concentrados de uranio en el Retortillo (Salamanca), el Defensor del Pueblo demanda información sobre la tramitación del proyecto.

Nuestra queja, admitida a trámite por el Defensor del Pueblo


El Defensor del Pueblo ha admitido a trámite nuestra queja y se ha dirigido al ministro de Energía recordándole que las asociaciones representativas de intereses sociales son titulares de intereses legítimos colectivos – la acción popular – que debe respetar. Por ello, le ha solicitado información sobre procedimientos tramitados o en curso sobre la instalación de uranio en Retortillo. También ha preguntado al ministro si va nos va a reconocer la condición de interesado en dichos procesos o qué se lo impide.

Desde WWF presentamos una queja a la defensora del pueblo contra el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, por denegación del derecho de información ambiental sobre la autorización de la instalación radiactiva de primera categoría del ciclo de combustible nuclear de la planta de fabricación de concentrados de uranio, que la empresa pretende instalar en el Retortillo (Salamanca).

Ya nos habíamos dirigido en tres ocasiones al ministro de Energía, solicitando información ambiental sobre dicha instalación radiactiva, denunciando la falta de evaluación de impacto y  su autorización previa.


También habíamos reclamado ser considerados parte interesada en la evaluación ambiental de la autorización de construcción de la instalación nuclear, sin obtener respuesta alguna. Denunciamos que todo esto supone una vulneración clara del Convenio de Aarhus sobre "acceso a la información, la  participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente".
 
Juan Carlos del Olmo. Secretario General de WWF España

La mina de uranio supone grave impacto para el medio ambiente

Juan Carlos del Olmo ha manifestado “La mina y la instalación de tratamiento de uranio que Berkeley quiere crear en Salamanca supone un gran riesgo para el medio ambiente y creemos que la evaluación de impacto ambiental es defectuosa” y ha añadido “ Esperamos que la investigación del Defensor del Pueblo permita que se repare esta vulneración de acceso a la información y que permita también conocer todos los detalles relativos a la instalación radiactiva de concentrados de uranio de Retortillo (Salamanca)”.