5 de diciembre de 2015

CLAMOR CONTRA LA MINA DE URANIO DE BERKELEY EN RETORTILLO Y VILLAVIEJA DE YELTES (SALAMANCA)

Clamor ecologista para que Bruselas investigue el supuesto trato de favor de Cañete a una mina de uranio

Equo, Los Verdes Europeos y Ecologistas en Acción reclaman explicaciones de este presunto nuevo caso de puertas giratorias en el que Manuel Lamela estaría implicado.

Miguel Arias Cañete, comisario europeo
de Acción por el Clima y Energía
Equo y Los Verdes Europeos han presentado esta semana una pregunta a la Comisión Europea para que investigue un nuevo caso de “puertas giratorias” y aclare si ha habido un conflicto de intereses entre el comisario europeo Miguel Arias Cañete, su ex número dos en el Ministerio de Agricultura, Manuel Lamela, y la empresa minera Berkeley.

Hacen esta petición después de que el lunes la Cadena SER sacara a la luz que Manuel Lamela, 'número dos' de Miguel Arias Cañete cuando éste era ministro de Agricultura, intercedió por Berkeley ante el Comisario Europeo de Energía poco tiempo después de que fuera nombrado, y que posteriormente dicha empresa recibió luz verde del comisario para la polémica apertura de una mina de uranio en Salamanca.

Según Florent Marcellesi, portavoz de Equo en el Parlamento Europeo “de nuevo, nos enfrentamos con las puertas giratorias que tanto daño hacen a España. Y por más inri, llega en medio de COP21 (la Cumbre del Clima que se está celebrando en París) donde Arias Cañete es el jefe negociador de la Unión Europea”.

Denuncia Mercellesis que “de nuevo, la colusión entre política y business que practica Cañete causa mucho daño a la credibilidad de la Comisión Europea, y en este caso a la UE en plena negociación climática, ya no solo es su relación con el negocio petrolero, ya problemático de por sí, sino también que ahora hablamos de favores entre políticos y lobbistas en contra de la propia legislación europea”

El eurodiputado de Equo recuerda que “a pesar del rechazo de centenares de miles de europeos y de los numerosos conflictos de intereses probados, Juncker decidió nombrar a Cañete comisario de energía y acción climática” por lo que ahora “le pedimos la máxima transparencia y que la Comisión Europea aclare con luz y taquígrafos este nuevo caso”. “No podemos tolerar que los conflictos de interés minen la credibilidad de la Comisión Europea, aún menos en una cumbre climática tan crucial como COP21”, sentenció Marcellesi.

Desde Equo se recuerda que “el proyecto de mina de uranio de Berkeley en Salamanca no cumple, entre otras cosas, con la normativa europea al afectar directamente a espacios protegidos por Red Natura 2000 y, a pesar de esto, recibió el visto bueno de Cañete poco después de que Lamela fuese contratado como lobbista de Berkeley.

El texto de la pregunta parlamentaria presentada por los europarlamentarios Jordi Sebastià, Bas Eickhout, Claude Turmes y Yannick Jadot es el siguiente:

Río Yeltes (RED NATURA 2000)
“Recientemente la empresa Berkeley ha obtenido el permiso de explotación de la mina de uranio en Retortillo (Salamanca). El Comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, firmó en mayo de este año el dictamen positivo de la Comisión Europea para dicha explotación. Sin embargo, la concesión minera está atravesada por el río Yeltes, zona de especial protección por la Directiva 92/43/CEE, "Natura 2000" y, además se ha prescindido de valoración del Gobierno de Portugal al respecto”.

El escrito continua poniendo de manifiesto que “según las informaciones disponibles, Berkeley contrató como único lobista para mediar con la Comisión a Manuel Lamela, subsecretario durante 3 años de Miguel Arias Cañete en el Ministerio de Agricultura. El señor Lamela registró su despacho personal en el registro de lobbies de la UE el 26 de diciembre de 2014, un mes después del nombramiento de Miguel Arias Cañete como Comisario de Energía. La firma del dictamen positivo por el Comisario Cañete se produjo sólo 4 meses después de la llegada de Lamela a Berkeley.

Y concluye con dos preguntas: “¿Está la Comisión al tanto de este posible caso de conflicto de interés? ¿Qué acciones piensa tomar la Comisión al respecto?”


Acciones legales

Pero no sólo Equo y los Verdes Europeos piden explicaciones por este escándalo. También la ONG Ecologistas en Acción solicita que se investigue el posible tráfico de influencias y se paralice de forma inmediata el proyecto minero hasta que se aclare el papel que tanto Manuel Lamela como Arias Cañete han tenido en la concesión de los permisos y en el informe censurado de las instituciones europeas.

Criticando que “una vez más observamos como las puertas giratorias facilitan que antiguos responsables públicos ejerzan en la vida privada utilizando sus contactos para dar ventajas a las grandes empresas frente a los intereses de la ciudadanía” y “vemos como cinco meses después del nombramiento de Arias Cañete como comisario, las instituciones europeas dan luz verde al proyecto de reapertura de la minería de uranio, con un informe del que desconocemos su contenido por haber sido censurado por los intereses de la propia empresa, negando el derecho de información y dejando en desamparo a la comarca de Villavieja de Yeltes y Retortillo”.

El proyecto de reapertura de la minería de uranio en la provincia de Salamanca cuenta desde su inicio con una fuerte oposición de la ciudadanía, los grupos ecologistas y otros actores, donde incluso se ha formado la plataforma Stop Uranio, para manifestar la fuerte oposición a un proyecto muy contaminante que hipoteca el futuro de la zona durante miles de años.

Sin embargo una vez más vemos como la administración que debería ser la garante de los derechos de las personas, se sitúa al parecer del lado de los grandes intereses empresariales a través de la contratación de personas que aunque no han ejercido nunca en el sector de la minería parece que su agenda de contactos tiene la suficiente influencia como para dictar resoluciones a favor de esos intereses empresariales y en contra de la ciudadanía, del territorio y de un modelo de desarrollo justo y sostenible.

Trabajos de Berkeley en Villavieja de Yeltes
Por ellos, la organización anuncia que Ecologistas en Acción de Salamanca estudiará en los próximos días las acciones legales que puede llevar a cabo para determinar lo que parece un evidente tráfico de influencias, para pedir la desclasificación del informe emitido por las instituciones europeas así como la paralización del proyecto minero de Berkeley y determinar la implicación de Arias Cañete en el asunto, quien a nuestro juicio parece completamente deslegitimado para ocupar su puesto y debería ser destituido de forma inmediata.


ELBOLETIN.COM

4 de diciembre de 2015

BERKELEY COMPRÓ SUELO AL ALCALDE DE RETORTILLO JAVIER SANTAMARTINA, POR EL DOBLE DE SU PRECIO

La minera de uranio que contrató a Lamela compró suelo al alcalde del PP de Retortillo por el doble de su precio

El entonces regidor de Retortillo (Salamanca) hoy ya fuera del consistorio, concedió permisos municipales a la empresa australiana Berkeley que proyecta la polémica de uranio. Las oficinas de la empresa minera se han instalado en la finca que antes pertenecía al alcalde del PP

Finca 104, adquirida por Berkeley

Veinte hectáreas de suelo rústico en el paraje conocido como El Sierro chico. A la vista, un terreno pedregoso con un pequeño encinar. La finca 104 del plan parcelario de Retortillo, en Salamanca, fue el lugar elegido por la minera Berkeley, que pretende abrir la que será la única mina de uranio a cielo abierto de Europa, para instalar sus oficinas.

Javier Santamartina

Los terrenos pertenecían a la familia de quien en aquel momento era alcalde del municipio, Javier Santamartina, del Partido Popular. Concretamente eran propiedad de su madre (el regidor es su único hijo)

Berkeley, había solicitado a finales de 2011 los permisos necesarios para su proyecto a la Junta de Castilla y León y al tiempo había comunicado al ayuntamiento de Retortillo su intención de trasladar sus oficinas desde Salamanca al pequeño municipio.

En abril de 2012, el alcalde de Retortillo, Javier Santamartina, otorgó a Berkeley los permisos municipales necesarios para abrir sus oficinas a la minera. Ocho meses después Berkeley compraba la finca familiar del entonces alcalde y comenzaba allí la construcción de su nueva sede.

Al doble del precio de mercado

De acuerdo con la certificación registral de la finca despositada el el registro de la propiedad de Ciudad Rodrigo, su precio de compra fue de 197.414 euros. El equivalente a 10.000 euros por hectárea. Un valor que, según las fuentes consultadas por la SER, está muy por encima del precio de mercado. Manolo Serrano, representante de Ecologistas en Acción en la delegación de Salamanca del Consejo Territorial de Urbanismo de la Junta de Castilla y León, "el tipo de terreno de la finca en cuestión está valorado en un máximo de 5000 euros".

La empresa lo atribuye a una casualidad

Desde la empresa Berkeley, aseguran que la compra de la finca familiar del alcalde se debió a una casualidad y niegan haber elegido el emplazamiento por ese motivo. Berkeley explica que eligió ese terreno para sus oficinas por la proximidad de este a la futura mina de uranio que planean. "Todo se hizo de manera legal", insisten.

http://cadenaser.com/ser/2015/12/04/politica/1449213899_063400.html

3 de diciembre de 2015

IZQUIERDA UNIDA-EQUO EXIGEN LA PARALIZACIÓN INMEDIATA DE LA MINA DE URANIO DE BERKELEY EN RETORTILLO

IU- EQUO exige paralización inmediata de mima de uranio en Retortillo (Salamanca)


La paralización del proyecto para la extracción y tratamiento de uranio en Retortillo (Salamanca), por parte de la empresa australiana Berkeley, ha pedido hoy el procurador de IU en las Cortes de Castilla y León, José Sarrión, por "tráfico de influencias" en su gestión y defectos administrativos.

Su escasa rentabilidad social, en una zona incluida dentro de la Red Natura 2000, catalogada por la UE como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), también ha referido Sarrión durante una rueda de prensa celebrada esta mañana en Valladolid.

A excepción de algunos lugares de Hungría y Rumanía, ha precisado, se trata de un tipo de minería ya en desuso dentro de Europa por el elevado riesgo que supone la manipulación y concentración de material radiactivo, en este caso a unos treinta kilómetros en línea recta de Portugal, "un país no nuclear".

Pendiente de algunos trámites administrativos para poder entrar en funcionamiento, entre ellos la autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para vertidos en aguas, la mina de Retortillo "es antisocial porque beneficia a una multinacional y tendrá una duración de no más de quince años para dejar residuos radiactivos en cientos de miles de años", ha añadido Sarrión.

El parlamentario de IU ha denunciado la defectuosa Declaración de Impacto Ambiental (DIA) emitida el pasado septiembre por la Junta de Castilla y León para autorizar este proyecto, apenas dos meses después de que un exalto cargo del PP, Manuel Lamela, contratado por Berkeley, actuara como mediador ante el Comisario Europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, para obtener la autorización de la UE.

La cercanía entre Lamela y Cañete, compañeros de partido y colaboradores estrechos hace años como subsecretario y ministro en el Ministerio de Agricultura, respectivamente, ha llevado a Sarrión a pensar en la existencia de un posible "tráfico de influencias".

Por esta razón, IU ha pedido la "inmediata paralización" del proyecto, una respuesta al PP de Castilla y León sobre el caso, y la comparecencia del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, para explicar las "prisas" por aprobar la Declaración de Impacto Ambiental y sus presuntas irregularidades.

Estos defectos se basan, según Sarrión, en que la Declaración de Impacto Ambiental sólo se atuvo a la presumible existencia de residuos radiactivos de índole natural fruto de la actividad extractiva, pero no tuvo en cuenta "a sabiendas" un informe previo al respecto emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear.

"El problema es que el informe incluía, y la Junta lo obvió, la construcción junto a la mina de una planta de concentrado de material radiactivo, de los más graves que existe en la minería", ha precisado.

José Sarrión IU-EQUO.
José Sarrión entiende como algo "muy sospechoso" la confluencia en la tramitación administrativa de este proyecto de las "prisas", por una parte, y la presencia de exaltos cargos del PP en su gestación, por otra.

"No entendemos ni la tranquilidad ni la permisividad del PP cuando una multinacional extranjera quiere abrir en el oeste de la comunidad autónoma una mina de uranio y una planta de concentrados de residuos radiactivos de cientos de miles de años de duración", ha insistido, en un lugar donde se asienta un balneario con más de ochenta empleos directos e indirectos.

Por todo ello, no sólo en el ámbito de las instituciones de Castilla y León, IU-Equo va a formular iniciativas tanto en el Congreso de los Diputados, por mediación de José Luis Centella, y en en el Parlamento Europeo, a través de Marina Albiol.

lavanguardia.com

2 de diciembre de 2015

BERKELEY, IMPLICADA EN UN PRESUNTO CASO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS POR LA MINA DE RETORTILLO.

Berkeley, implicada en un presunto caso de tráfico de influencias por la mina de uranio 

 Entrada a las instalaciones de Berkeley en Retortillo.

El ex número dos de Miguel Arias Cañete y ex consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, ejercióm de mediador entre la empresa y Cañete nada más tomar posesión como comisario europeo de energía, sin tener experiencia alguna en asuntos de minería. La autorización llegó días después. El Partido Socialista pide explicaciones inmediatas a la Junta y considera que la tramitación administrativa del expediente sobre la mina de Retortillo “está podrida”, por lo que pide su inmediata paralización. Izquierda Unida y Equo exige explicaciones al gobierno autonómico a fin de conocer cómo ha podido influir la presencia de lobistas y el PP en la aceleración de los procesos de concesión de permisos y elaboración de informes por parte del la Junta de Castilla y León. Ecologistas en Acción considera lamentable que la administración, que debería ser la garante de los derechos de las personas, “se sitúa al parecer del lado de los grandes intereses empresariales"

El secretario general del PSOE de Salamanca y  procurador en las Cortes, Fernando Pablos, ha pedido la inmediata paralización de toda la tramitación de la mina de uranio en la localidad salmantina de Retortillo “hasta que se sepa si la autorización de Europa cumple los requisitos o se debe que mediaron  Manuel Lamela y Arias Cañete porque estaban interesados.”

Pablos ha informado asimismo de  la presentación por parte del  Grupo Parlamentario Socialista de una pregunta para que la Junta responda en sede parlamentaria acerca de la información, conocida este miércoles a través de El País y la Cadena SER, sobre el cobro de Manuel Lamela, 'número dos' de Miguel Arias Cañete cuando éste era ministro de Agricultura, por mediar a favor de la mina de uranio en la localidad salmantina de Retortillo después del nombramiento de Cañete como comisario europeo de Energía.

“Queremos explicaciones inmediatas ante la Comisión competente de Fomento y Medio Ambiente” señala el representante socialista, que insta a la Junta a decir cuanto antes en las Cortes qué conocía, a explicar las relaciones que ha mantenido con las personas que han intentado impulsar esta mina y a aclarar si se ha reunido con Lamela o con otros para impulsar este proyecto.”

 
Tras señalar que “cada vez que se conoce  una situación de intentar favorecer algún interés empresarial poco claro, siempre hay alguien del PP detrás” Pablos consideró que la información sobre la mediación de Lamela significa que la tramitación administrativa del expediente sobre la mina de Retortillo “está podrida” porque ha habido una intermediación de alguien muy cercano  al comisario de Energía en un trámite fundamental como es la autorización por parte de la UE de un proyecto de mina de uranio a cielo abierto del que “no hay precedentes”. 


Ecologistas en Acción estudia acciones legales  y pide la paralización “inmediata”

Ante las informaciones que apuntan que Manuel Lamela, quien fuese mano derecha del actual Comisario de la Energía y del Medio Ambiente Miguel Arias Cañete, fue contratado por la empresa minera Berkeley para facilitar los trámites ejerciendo como lobby frente a las instituciones europeas, Ecologistas en Acción solicita “que se investigue el posible tráfico de influencias y se paralice de forma inmediata el proyecto minero hasta que se aclare el papel que tanto Manuel Lamela como Arias Cañete han tenido en la concesión de los permisos y en el informe censurado de las instituciones europeas”.

El colectivo ecologista hable de puertas giratorias “que facilitan que antiguos responsables públicos ejerzan en la vida privada utilizando sus contactos para dar ventajas a las grandes empresas frente a los intereses de la ciudadanía”. Así, critican, “vemos como 5 meses despúes del nombramiento de Arias Cañete como comisario, las instituciones europeas dan luz verde al proyecto de reapertura de la minería de uranio, con un informe del que desconocemos su contenido por haber sido censurado por los intereses de la propia empresa, negando el derecho de información y dejando en desamparo a la comarca de Villavieja de Yeltes y Retortillo”.

El proyecto de reapertura de la minería de uranio en la provincia de Salamanca cuenta desde su inicio con una fuerte oposición materializada incluso en la puesta en marcha de la plataforma ‘Stop Uranio’, “para manifestar la fuerte oposición a un proyecto muy contaminante que hipoteca el futuro de la zona durante miles de años”. 

A juicio de Ecologistas en Acción resulta lamentable que la administración, que debería ser la garante de los derechos de las personas, “se sitúa al parecer del lado de los grandes intereses empresariales a través de la contratación de personas que, aunque no han ejercido nunca en el sector de la minería, parece que su agenda de contactos tiene la suficiente influencia como para dictar resoluciones a favor de esos intereses empresariales y en contra de la ciudadanía, del territorio y de un modelo de desarrollo justo y sostenible”.

Ecologistas en Acción de Salamanca, estudiará en los próximos días las acciones legales que puede llevar a cabo para determinar “lo que parece un evidente tráfico de influencias”, para pedir la desclasificación del informe emitido por las instituciones europeas así como la paralización del proyecto minero de Berkeley y determinar la implicación de Arias Cañete en el asunto, “quien a nuestro juicio parece completamente deslegitimado para ocupar su puesto y debería ser destituido de forma inmediata”.

Izquierda Unida Equo exige explicaciones a la Junta 

El procurador de IUCyL-Equo convergencia por Castilla y León, José Sarrión, ha solicitado la comparecencia del Consejero de Fomento y Medio Ambiente para explicar las informaciones que apuntan a cobros como mediación en el proyecto de la empresa Berkeley para la explotación de una mina de uranio en la provincia de Salamanca. 

Sarrión exige explicaciones al gobierno autonómico a fin de conocer cómo ha podido influir la presencia de lobistas y el PP en la aceleración de los procesos de concesión de permisos y elaboración de informes por parte del la Junta de Castilla y León.

Asimismo, el procurador recuerda que fue su fuerza política la que introdujo, el pasado 30 de julio de 2015, el debate de la mina de uranio mediante un Proposición No de Ley en la Comisión de Fomento y Medio Ambiente, una iniciativa que posteriormente se debatió en Sesión Plenaria el 7 de octubre “y fue rechazada por el PP”. 

Recientemente, junto con el Partido Ecologista ´Os Verdes´ de Portugal y la Plataforma Stop Uranio, IU ha puesto de manifiesto el impacto internacional de la Mina.

 http://salamanca24horas.com/vitigudino-arribes-abadengo/02-12-2015-berkeley-implicada-en-un-presunto-caso-de-trafico-de-influencias-por-la-mina-de-uranio

PREGUNTA A LA UNIÓN EUROPEA POR CAÑETE-LAMELA-BERKELEY-MINA URANIO RETORTILLO.

Podemos pregunta a la Comisión Europea sobre el posible tráfico de favores entre Arias Cañete, Lamela y la empresa BerKeley

Miguel Urbán, Estefanía Torres y Xabi Benito firman hoy una pregunta europarlamentaria que solicita la publicación de todo el contenido relacionado.

Los eurodiputados de Podemos han formulado esta mañana una pregunta europarlamentaria a la Comisión Europea sobre el tráfico de favores que parece demostrarse entre el Comisario Miguel Arias Cañete, Manuel Lamela, exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid por el Partido Popular y número dos del exministro, y la empresa minera Berkeley. Los eurodiputados plantean la duda de que “las decisiones relacionadas con el caso de la mina de uranio se tomaran con total independencia y en el interés general de la Unión”.

Según ha informado esta mañana la Cadena Ser, Berkeley, una compañía australiana que planea la construcción de una mina de uranio en la localidad de Retortillo (Salamanca), contrató a Lamela como representante de los intereses de la compañía en el Unión Europea, sin que éste haya tenido previa formación ni contacto con el sector, precisamente unos meses antes de que Arias Cañete firmara en mayo de este año el dictamen positivo de la Comisión Europea sobre la mina de uranio. Ante esta sucesión de acontecimientos los eurodiputados de Podemos creen imprescindible considerar si “la empresa Berkeley ha podido beneficiarse de las relaciones previas del Comisario Cañete y del lobista Lamela” y la publicación de “todo el contenido que motivó la decisión de la Comisión”.

A continuación adjuntamos la pregunta europarlamentaria:
  • El 21 de mayo de 2015 Miguel Arias Cañete, Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, firmó un dictamen positivo sobre el proyecto de explotación de una mina de uranio en la provincia de Salamanca (España) presentado por la empresa minera australiana Berkeley. La única persona registrada como lobista ante la UE por la empresa Berkeley es el Señor Manuel Lamela, quien fue subsecretario del Señor Cañete cuando este era Ministro de Agricultura de España. Manuel Lamela se registró como lobista el 26 de diciembre 2014, un mes y medio después del nombramiento de Miguel Arias Cañete como comisario. Con ello Berkeley obtuvo un intermediario privilegiado con el departamento de Energía de la Comisión.
  • - ¿No considera la CE que la empresa Berkeley ha podido beneficiarse de las relaciones previas del Comisario Cañete y del lobista Lamela para la aprobación del proyecto de mina de uranio?
  • - ¿Considera la Comisión que con esta decisión el Comisario pudo vulnerar su promesa de actuar "con plena independencia, y en el interés general de la Unión", tal como establece su declaración solemne?
  • - ¿Podría hacerse público todo el contenido que motivó la decisión de la Comisión?
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article95662

MANUEL LAMELA COBRÓ POR MEDIAR A FAVOR DE LA MINA DE URANIO DE BERKELEY EN RETORTILLO.

Manuel Lamela cobró por mediar a favor de una mina de uranio ante el departamento de Arias Cañete.

Manuel Lamela, 'número dos' de Miguel Arias Cañete cuando éste era ministro de Agricultura, fue contratado como lobista en Bruselas por la empresa minera Berkeley un mes después del nombramiento de Cañete como comisario europeo de Energía. La empresa recibió luz verde del comisario pocos meses después para la polémica apertura de una mina de uranio en Salamanca

El entonces ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, acompañado por el subsecretario de este ministerio, Manuel Lamela, y la secretaria general de Agricultura, Isabel García Tejerina, en una imagen tomada en noviembre de 2000. / Óscar Moreno (EFE

Manuel Lamela, exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y ahora dedicado al sector de la sanidad privada, ha sido contratado por la empresa minera Berkeley, una compañía australiana que planea un polémico y contestado proyecto energético en España, la construcción de una mina de uranio en la localidad de Retortillo (Salamanca).

A pesar de que no tiene ninguna relación con el sector de la energía, el ámbito nuclear o el entorno comunitario, Lamela ha sido contratado por Berkeley como representante de los intereses de la compañía en la Unión Europea. De hecho, el despacho profesional de Lamela figura como el único intermediario reconocido de la minera con los organismos europeos.

El fichaje de Lamela por parte de Berkeley fue registrado en Bruselas hace poco menos de un año. Fue el 26 de diciembre de 2014 cuando Lamela inscribió su despacho personal, Acountax, en el registro de lobbies de la UE declarando a la minera como único cliente y a él como único lobista autorizado. Esta inscripción se produjo solo poco más de un mes después del nombramiento de Miguel Arias Cañete como comisario de Energía, el 1 de noviembre de ese mismo año.

Manuel Lamela no ha trabajado nunca en el ámbito energético ni minero pero sí lo ha hecho varios años junto al ahora comisario de Energía, Arias Cañete, cuando éste era ministro de Agricultura y él, su número dos. Concretamente, trabajaron juntos desde abril de 2000 hasta diciembre de 2003, cuando Lamela ocupaba el cargo de subsecretario del departamento. En ese periodo, gestionó mano a mano con Cañete crisis como la de las vacas locas o el Prestige.

Luz verde europea

Pocas semanas después de que Manuel Lamela fichase por Berkeley, la minera hubo de someter su proyecto de mina de uranio en Salamanca al examen de la UE. El departamento competente para estudiar el proyecto no fue otro que el departamento del comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, dado que de él depende el EURATOM, el organismo responsable de coordinar los programas nucleares de los países miembros.

Escrito de la Comisión Europea
 dirigido a esta emisora / Cadena SER
Fue de hecho el propio Cañete quien firmó en mayo de este año (cinco meses después del fichaje de Lamela por Berkeley) el dictamen positivo de la Comisión Europea sobre la mina de uranio que la empresa minera pretende construir en Retortillo. Según Berkeley, “en su informe la Comisión resaltaba los progresos realizados por la empresa en el cumplimiento de las obligaciones de comunicación a la UE que establece el artículo 41 del Tratado del Euratom, al tiempo que destacaba que el proyecto de Retortillo responde a la estrategia energética de la Unión Europea”.

Versión mutilada
 del informe de la
Comisión Europea / Cadena SER
Sin embargo, resulta imposible comprobar cuáles fueron los argumentos exactos del comisario para autorizar el proyecto, dado que el contenido del informe, según la Comisión, está clasificado “a petición de la propia empresa”. Así lo asegura el propio organismo europeo en un escrito dirigido a la Cadena SER, que acompaña a una versión mutilada del informe en el que sólo es visible el prefacio y la firma del comisario Cañete.

La empresa defiende “un fichaje legal”

A preguntas de la SER, Berkeley desvincula el fichaje de Lamela como lobista de su relación con el comisario de Energía, y explica que “la empresa puede contratar a los profesionales que tenga por conveniente” y que ha contratado para asuntos puntuales al antiguo colaborador de Cañete “como abogado del Estado, experto en asuntos de derecho administrativo”.

“Berkeley –dice la empresa en un escrito remitido a esta emisora– tiene relaciones habituales con la Unión Europea y con organismos comunitarios como el Euratom. La práctica habitual y aceptada para mantener estas relaciones con las instituciones de la UE es a través de despachos profesionales debidamente registrados ante la UE, como para el que trabaja el Sr. Lamela”.

Por su parte, el departamento de Arias Cañete asegura “que en ningún caso” la contratación de Lamela por Berkeley afectó al dictamen del comisario, e insisten en que los representantes de la empresa australiana nunca se reunieron personalmente con él sino con directores generales de su departamento. Añaden, además, que las gestiones de la minera en Bruselas en relación a su proyecto en Salamanca se iniciaron antes del nombramiento de Cañete como comisario de Energía. La oficina de Cañete elude, sin embargo, aclarar si Cañete y Lamela han mantenido algún tipo de contacto desde el fichaje de este último por Berkeley
Pintada en el municipio de Retortillo / EL PAÍS

Un proyecto fuertemente contestado

El plan de Berkeley al que dio luz verde la Comisión supondrá reanudar la actividad de la minería de uranio en España, que está paralizada desde el año 2000 al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno. De hecho, de la de Retortillo sería una de las pocas minas de uranio a cielo abierto que aún quedan en Europa.

El proyecto irá por fases, pero el objetivo final de Berkeley es muy ambicioso. Serían cuatro minas: la de Retortillo; la llamada zona siete, 10 kilómetros al norte, la más rica en uranio; Alameda de Gardón, también en la provincia de Salamanca; y Gambuta, en Peraleda de San Román (Cáceres). El material obtenido en todas se procesaría en la planta de Retortillo, donde se irán almacenando los residuos radiactivos del proceso.

La oposición frontal a este tipo de minería llevó a la consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la exministra socialista de Medio Ambiente Cristina Narbona, a abstenerse el pasado mes de agosto en la votación del pleno del CSN en el que se concedió autorización previa a Berkeley para la instalación de su planta de fabricación de concentrados de uranio.

"Me repugna desde el punto de vista moral que se pueda reanudar la actividad minera de uranio en España”, dijo entonces Narbona. La consejera señaló a Europa Press que es precisamente en Retortillo donde se encuentran los restos de lo que fue la minería de uranio de la empresa estatal Enusa, que acordó suspender sus tareas porque el uranio de la zona tenía un "contenido pobre" y por su baja rentabilidad económica.
El Río Yeltes en las inmediaciones de la futura mina/ El PAÍS

El asunto no queda ahí. La explotación está ubicada en el centro de un bosque mediterráneo de gran valor ecológico y ambiental. De hecho, existen dos directivas europeas que protegen la zona dentro de las redes ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). De ahí que el proyecto cuente con una fuerte oposición por parte no sólo de grupos ecologistas sino también de los grupos políticos y de colectivos de vecinos agrupados en la plataforma Stop Uranio.

La autorización definitiva para comenzar el proyecto fue concedida el pasado 25 de septiembre por el Ministerio de Industria a través de la Secretaría de Estado de Energía. De momento, los planes de Berkeley siguen adelante.

http://cadenaser.com/ser/2015/12/01/politica/1449004230_772824.html

1 de diciembre de 2015

CATÁSTROFE ECOLÓGICA EN BRASIL POR CULPA DE LA MINERÍA.

Catástrofe ecológica en Brasil por culpa de la minería.

“El pueblo de Bento Rodrigues prácticamente ha dejado de existir al ser arrasado por una ola de desechos mineros que se liberaron tras romperse los dos embalses que los contenían. El resultado es catastrófico: 11 muertos, 12 desaparecidos, 600 desplazados, aguas contaminadas y un desastre ecológico de proporciones dantescas.”

La tragedia

La localidad de Bento Rodrigues situada en el estado de Minas Gerais al sur este de Brasil, despareció bajo el lodo que estaba contenido por dos embalses que los pobladores ya temían pudieran romperse, de hecho en varias oportunidades se comunicaron con la empresa responsable para comunicar sus temores y recibieron como respuesta que los muros eran 100 % seguros.


Los diques, que sostenían 62 millones de metros cúbicos de desechos mineros se colapsaron, permitiendo que esta enorme masa de agua y barros contaminados se liberasen tras un estruendo impresionante, arrasando con pobladores, animales, casas, enseres, vehículos y todo cuanto encontró a su paso.

Varios pueblos del municipio de Mariana se vieron afectados, pero el de Bento Rodrígues hoy se ha convertido en un “pueblo fantasma”; todo lo que queda de él es una serie de ruinas teñidas de barro rojo con altos contenidos de contaminantes producto del detritus de las minas de hierro y las lágrimas amargas de sus pobladores.

Según declaraciones de varios testigos que lograron escapar a la ola de barro, tuvieron que subirse a una loma desde donde presenciaron impotentes, como el lodo se llevaba consigo sus hogares, sus recuerdos de toda la vida y a 23 vecinos, de los cuales solo se recuperaron en una primera instancia 11 cadáveres.

Elementos como el cobre, el arsénico, el, cadmio, el plomo, el zinc y el mercurio hoy están esparcidos por los muros derruidos, los campos circundantes, los bosques y las corrientes de agua, contaminándolo todo.

La recuperación del sitio se ve prácticamente imposible para los sobrevivientes de la catástrofe, que culpan a la empresa minera de haber perdido sus hogares y sus medios de vida. El gobierno confía en refundar el pueblo en otro sitio.

El lodo derramado se ha ido desplazando, buscando pendientes naturales e incorporándose a la corriente del río Doce, dejando a su paso espectáculos de desolación, llevándoselo todo por delante y esparciendo su contenido tóxico a lo largo de la corriente fluvial.

Por el camino, fue dejando su rastro tóxico y por su causa se le suspendido el suministro  básico de agua potable a unas 250 mil personas, ya que tras el análisis realizado por el Instituto Minero de Gestión de Aguas se encontró cadmio, arsénico, mercurio, níquel, plomo, cromo y cobre en cantidades muy superiores al límite permitido legalmente.

Finalmente ha logrado su objetivo y la riada de escombros y lodo se ha volcado sobre las aguas del océano atlántico dejando toneladas de contaminantes arrastrando por el cauce del mencionado rio, en la playa de Regencia perteneciente al vecino  estado de Espírito Santo y considerada un área de corales de importante valor ecológico.

Los responsables

La empresa minera Samarco que fue la que construyó los diques, se dedica a la extracción de mineral de hierro para su posterior procesamiento y peletización con fines de exportación y comercialización interna dentro de Brasil.

Tras el desastre, el gobierno brasileño que ha calificado  el accidente de “catástrofe ambiental” tomo la iniciativa de retirarles la licencia de minería, por lo que y no podrán seguir explotando los ricos yacimientos de hierro que se encuentran en Belo Horizonte, ya que contaban con cuatro plantas que hoy se encuentran cerradas. Además se les impuso una multa equivalente a unos 100 millones de euros y ha bloqueado sus cuantas, reteniendo  otros 300 millones más.

La minera, se ha negado a reconocer la existencia de ninguna sustancia nociva en la corriente fluvial del Rio Doce, pero se ha comprometido a dedicar unos 250 millones de euros con el fin de subsanar los daños  ambientales ocasionados por el accidente. Alegan que desconocen las causas de la fracturación de los diques.

Sin embargo, los ambientalistas, estiman las pérdidas en valores mucho mayores, casi incalculables, dados que el incidente ha ocasionado muertes y existe un riesgo muy alto que la contaminación acabe  con una cantidad enorme de animales y plantas, dado que la cuenca del Doce baña una superficie cercana a los 83 mil kilómetros cuadrados, el equivalente a todo el territorio de Austria.

La Samarco pertenece a los grupos mineros internacionales Vale (brasileño) y BHP Billiton (anglo-australiana) dos de los mayores productores mundiales de mineral de hierro y prometió en varias oportunidades colocar una sirena con el fin de alertar a los vecinos por si ocurría algún problema que pudiera afectarlos e incluso realizar un plan de evacuaciones, pero nada de ello se hizo y las consecuencias de su desidia tiene costos humanos y un espeluznante panorama de agresión medioambiental.

Los medios de comunicación brasileños revelaron que este fin de semana que existen al menos otros dieciséis diques como los que se fracturaron en 4 estados del país que corren el riesgo de romperse y repetir la tragedia, pero en proporciones mayores, ya que solo en vidas humanas el riesgo es de casi un millón de afectados.

La propia empresa Samarco admitió públicamente que en la misma zona de Mariana hay otros dos diques que también corren riesgo de reventar, por lo que ya han tomado precauciones y están realizando una serie de reparaciones de emergencia con el fin de prevenir otro desastre.

 ECOticias.com