10 de febrero de 2017

GOBIERNO DE PORTUGAL: EN RETORTILLO SE QUIERE ABRIR UNA MINA DE URANIO Y CEMENTARIO NUCLEAR.

Almaraz "100 kilómetros de Portugal y río Tajo"
Retortillo "38 kilómetros de Portugal y río Duero"

Portugal denuncia a España por el almacén nuclear de Almaraz.


El Gobierno español se niega a realizar el estudio medioambiental y propone que sea el país vecino quien lo ejecute y financie. El Ejecutivo luso ha elevado una queja a la Comisión Europea, la primera entre ambos países en 30 años


De poco han servido las reuniones interministeriales, las quejas oficiales y extraoficiales, las manifestaciones ciudadanas frente al consulado de España en Lisboa, las amenazas diplomáticas y el frágil espíritu ibérico: España se ha negado a atender las protestas de Portugal en relación al futuro Almacén Temporal Individualizado (ATI) de Almaraz (Cáceres). Al ministro de Medio Ambiente portugués, João Matos Fernandes, reunido el pasado 12 de enero en Madrid con su homóloga española, Isabel García Tejerina, le faltó tiempo para confirmar su peor amenaza: dos minutos después de terminar la reunión, con García Tejerina aún en el edificio, anunció a los medios que Portugal presentaría una queja ante la Comisión Europea.

Y cuatro días después ahí fue, la primera queja formal ante Europa presentada entre hermanos peninsulares en 30 años. La última, allá por 1986, fue presentada por Portugal ante la Unión Europea y obligó a España a recular en su intento de crear un cementerio nuclear en la salmantina localidad de Aldeadávila de La Ribera, en el río Duero.

La reclamación esta vez se refiere a la negativa por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy de realizar el estudio de impacto medioambiental que Portugal estima necesario antes de la ejecución de las obras para el almacén. Según Portugal, este tipo de complejos debe contar con un estudio previo sobre posibles impactos medioambientales transfronterizos, lo que se recoge en el artículo 7 de la directiva 2011/92/UE del 13 de diciembre de 2011. Sin embargo, el Ejecutivo de Rajoy no sólo se niega a realizar el estudio, sino que propone que sea el país luso quien se encargue de ejecutarlo y financiarlo. 

En Portugal cunde la sensación de que a Mariano Rajoy le ha entrado el síndrome Donald Trump, y no están por la labor de financiar ningún estudio sobre una central de almacenamiento española para los residuos de una central nuclear española. En este escenario, o los portugueses pagan por el estudio, o el ATI sale sin él. 

El Gobierno de España puede sentirse orgulloso de dos gloriosas proezas en su primer mes de 2017: la primera es haber puesto a todos los partidos del Parlamento portugués de acuerdo, sin fisura alguna, sobre un tema en particular –el desmantelamiento de Almaraz y su oposición al futuro ATI–. El país entero casi lo ha celebrado, tan poco acostumbrado a semejante homogeneidad dentro de la Assembleia; y la segunda, haber conseguido que los portugueses se sientan como mexicanos haciendo frontera con unos Estados Unidos cegados de megalomanía.

La batalla ahora no es “nuclear sí, nuclear no”, que, como en una guerra mundial, se mueve dividida fuera del campo científico en dos trincheras estancas, casi incomunicables salvo en escasas y navideñas ocasiones. En la mayoría de los casos todo depende de qué alto mando nos informe de las ordenanzas, ya es difícil tener una idea precisa sobre un tema tan científico y delicado. Pero más difícil aún es no tener una opinión partidaria sobre un debate tan urgente para esta generación y las que vendrán.

La batalla ahora es, por el contrario, casi exclusivamente diplomática, aunque con ramificaciones bien profundas: políticas, energéticas, económicas, financieras, sociales, medioambientales. España ha cerrado puertas y oídos y lanza la patata caliente a los despachos de Bruselas. De hecho, el secretario de Estado español para la Unión Europea, Jorge Toledo, anunció el mismo 16 de enero a su homóloga portuguesa, Margarida Marques, que ya se están colocando las primeras piedras del complejo de almacenaje. Toledo asegura que la obra tiene aún categoría de obra civil, a la espera de que el Consejo de Seguridad Nuclear español emita, presuntamente, el informe que autorice el uso futuro como almacenamiento de residuos de combustible nuclear.

La negativa de España a atender las peticiones de Portugal le puede costar cara no sólo en dinero, sino también en un tiempo que cada vez es más precioso. Y quizá pueda costarle el propio ATI, porque, además de la queja formal ante la Comisión Europea, el pasado 30 de enero una iniciativa ciudadana presentó un recurso de alzada ante el Ministerio de Energía contra el informe medioambiental positivo que permitió la autorización del almacén –ya que en este informe no se había consultado a Portugal–. Si a este recurso no se le da respuesta en el plazo reglamentario de un mes, desembocará en un proceso contencioso administrativo en los tribunales ordinarios, lo que presumiblemente paralizaría la obra automáticamente.

Como explica Nuno Sequeira, miembro de la Dirección Nacional de la asociación portuguesa Quercus, las asociaciones y particulares en contra del ATI –y del alargamiento de la vida útil de la Central de Almaraz– están dispuestos a seguir con los “mecanismos usados hasta ahora: movilización social, conferencias, manifestaciones, comunicados de prensa y llamamientos a los órganos de poder central y local. También a la participación pública en consultas, procesos de licencias (…), y las quejas y procesos judiciales siempre son un recurso posible”.

¿Un almacén temporal… para residuos nucleares?

Los problemas que rodean la ejecución del ATI ponen al descubierto dos de las cuestiones más polémicas en torno a las centrales nucleares. Más allá de los posibles riesgos que puedan acarrear los fallos en las instalaciones antiguas y otras reminiscencias a un hipotético Fukushima, dos cuestiones levantan ampollas: el tratamiento de los residuos y el proceso de desmantelamiento de las centrales cuando haya que cerrarlas.

El Almacén Temporal Individualizado de Almaraz está proyectado en los terrenos al norte de la Central Nuclear, y su presupuesto alcanzaría los 24 millones de euros. Podrá albergar hasta 20 contenedores de almacenaje para el combustible gastado, y los contenedores estarían fabricados en hormigón y enterrados a dos metros bajo el suelo. Algunos sectores advierten contra la herencia que las generaciones futuras recibirán por culpa de nuestras actuales necesidades energéticas –más bien por no poder satisfacerlas de forma limpia–. El físico y activista antinuclear Paco Castejón aseguraba, en un encuentro en Cáceres previo a las manifestaciones que se sucedieron el año pasado contra el ATI de Almaraz, que los residuos nucleares “son una verdadera pesadilla. No hay una solución para esto y no sabemos qué hacer con ellos”.

Problemas de financiación

La financiación de la gestión de los residuos lleva tiempo en entredicho. Como asegura el físico Lozano Leyva, las centrales españolas están “amortizadas hace muchísimo tiempo, igual que las hidroeléctricas, que son las que producen energía más barata. Unos 20€/megavatio frente al coste total que hace unos días alcanzó los 100”. Sin embargo, el sistema de tasas por el que Enresa comenzó, en 2010, a recibir financiación de las empresas eléctricas propietarias de las centrales nucleares no se ha actualizado en 7 años –Iberdrola, Nuclenor, Endesa, Unión Fenosa y HC Energía–. Ya en 2015 el Tribunal de Cuentas cuestionó este sistema de financiación, advirtiendo de que debían revisarse las tasas cada año si la empresa pública no quería enfrentarse a un agujero de 1.800 millones de euros en un futuro próximo. 

Así las cosas, el conflicto diplomático entre España y Portugal por la idoneidad del ATI de Almaraz lleva de fondo, de forma clara, el desacertado intento de construir el ATC de Villar de Cañas y, por supuesto, el futuro de la propia Central Nuclear de Almaraz. Lo que parece claro es que Portugal tiene mucho que decir en este asunto, dado que la central está situada a sólo 100 kilómetros de sus fronteras, río Tajo arriba. Algunas iniciativas populares incluso han movilizado recursos civiles para monitorizar la radiactividad atmosférica en Segura, la localidad portuguesa más próxima a la Central de Almaraz. Según Manuel Costa Alves, uno de los promotores del proyecto Tajo Seguro, “la red oficial de recogida de datos de radiactividad atmosférica no es accesible en tiempo real (…), y es el río, y su cuenca hidrográfica, el vehículo de transporte de contaminantes radiactivos para Portugal”.


8 de febrero de 2017

LA MAYOR MINA DE URANIO DE EUROPA EN UN ESPACIO PROTEGIDO DE RETORTILLO Y VILLAVIEJA DE YELTES


La mayor mina de uranio de Europa, en el corazón de un espacio protegido


WWF denuncia a la CE la falta de evaluación adecuada de los riesgos medioambientales sobre los ríos y los hábitats naturales situados a sólo 2,5 kilómetros de Retortillo (Salamanca)

Los vecinos han iniciado un movimiento de oposición a la mina de uranio de Retornillo


La ONG WWF ha denunciado ante la CE la falta de evaluación adecuada de los riesgos medioambientales sobre los ríos y los hábitats de la actividad de la mina de uranio que la empresa australiana Berkeley Energía ha iniciado en un espacio de la Red Natura 2000, a tan solo 2,5 kilómetros de Retortillo (Salamanca).

La portavoz del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Gema Jiménez, destacó que la organización ambientalista envió a la CE un informe en el que denuncia la falta de valoración de los impactos medioambientales sobre las "riberas de los ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes, y la flora y la fauna" de la mina de uranio.

Un impacto medioambiental “irreversible”

La mina generará residuos de metales y radiactivos, pero sus efectos han sido valorados de forma "muy superficial" en la Declaración de Impacto Ambiental de la Junta de Castilla y León, a pesar de ser "graves e irreversibles"

La no consideración de estos impactos para la aprobación de este proyecto por parte de la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo supone el incumplimiento de la normativa española y europea, ha explicado. Jiménez ha añadido que el estudio científico realizado por la Universidad de Castilla La-Mancha declara la actividad como "altamente destructiva".

Retornillo abre expediente sancionador

Por su parte, el Ayuntamiento de Retortillo abrió el pasado martes un expediente sancionador a la empresa australiana responsable de la explotación por las obras previas que ha iniciado para la apertura de una mina de uranio, una decisión que será recurrida por la propia empresa.

Los vecinos han iniciado un movimiento de oposición a la mina de uranio de Retornillo

Fuentes municipales destacan que el expediente sancionador se abrirá por realizar las obras de una carretera y para hacer una balsa de agua sin autorización municipal. Dichas fuentes han asegurado que la semana pasada se recibió un informe de la Comisión Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en el que se advertía de que esas obras no tenían el permiso pertinente.

Desde la empresa australiana Berkeley Energía se argumentó que la licencia ya se había concedido para el inicio de las obras de la futura mina y que estos trabajos de desvío de una carretera y de la balsa de agua no necesitaban un nuevo permiso.

Residuos de metales y radioactivos

La mina generará residuos de metales y radiactivos, pero sus efectos han sido valorados de forma "muy superficial" en la Declaración de Impacto Ambiental de la Junta de Castilla y León, a pesar de ser "graves e irreversibles".

Daños colaterales

La explotación de la mayor mina de uranio de toda Europa pondría en riesgo la economía local como la ganadería de vacuno o el turismo rural y termal

La mina de uranio de Berkeley Energía necesita cuatro permisos, ha explicado Jiménez, de los que actualmente cuenta con el de explotación de la Junta de Castilla y León, y otro del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la planta de tratamiento y almacenamiento del uranio extraído, si bien este último se encuentra recurrido ante la Audiencia Nacional.

En el informe de impacto ambiental positivo emitido por la Junta "prácticamente no se mencionan los efectos de los residuos radiactivos".

WWF considera muy preocupante que se haya aprobado un proyecto de "intereses privados y especulativos" que ponen en riesgo grave la situación del "ya alterado río Yeltes", con un aumento de la carga contaminante en parte "con riesgo radiactivo, disminución del caudal y alteración morfológica del mismo.

En riesgo un entorno natural protegido

Además, la explotación de la mayor mina de uranio de toda Europa pondría en riesgo la economía local como la ganadería de vacuno o el turismo rural y termal.

Los encinares de la zona, en peligro por la mina de uranio

Esta zona tiene hábitats de mucho valor como encinares, prados y bosques de ribera, que albergan especies amenazadas protegidas a nivel europeo, como el águila real, la cigüeña negra o el galápago leproso.

La alteración de caudales y la contaminación del agua pueden además llevar a la extinción de una especie de pez conocida como Sarda salmantina, presente únicamente en esta zona y que tiene la máxima protección, así como la afectación grave de otras especies acuáticas de anfibios y reptiles.

Si bien el informe es de impactos medioambientales, Jiménez ha asegurado que tampoco se ha hecho una valoración de los riesgos de los residuos radiactivos para la población humana, como la presencia de polvo y partículas radiactivas en el aire, el almacenamiento de los residuos con el consiguiente riesgo de filtraciones al río, al acuífero o roturas de balsas, entre otros.".

Sarda salmantina (Achondrostoma salmantinum) (David Perez (DPC))


7 de febrero de 2017

EL AYUNTAMIENTO DE RETORTILLO ACUERDA INICIAR EXPEDIENTE SANCIONADOR A BERKELEY MINERA

Expediente sancionador a Berkeley Minera por el ayuntamiento de Retortillo, al realizar trabajos para la mina de uranio sin la licencia correspondiente.

Pleno extraordinario en Retortillo. De izquierda a derecha: Manuel Francisco Hernández (Alcalde) Juan Francisco Matías y Reinaldo Martín (Concejales).

El Pleno Extraordinario, celebrado hoy en la secretaría del Ayuntamiento de Retortillo, con la asistencia únicamente de los tres concejales del PSOE, aprobó iniciar un Expediente Sancionador a Berkeley Minera España por los trabajos que está realizando en el término municipal sin la correspondiente licencia Urbanística.



Manifiesta la secretaría del ayuntamiento, que el SEPRONA dice,  que Berkeley está realizando las obras con una declaración responsable y lo que necesita es una licencia urbanística.

El alcalde y señores concejales del Ayuntamiento de Retortillo conocen esto desde julio que comenzaron las obras de desmonte, desviación de la carretera, construcción de una enorme balsa, extracción de áridos y otras.
 
Lo normal, en cualquier otra administración municipal, es que hoy a la vez que se inicia expediente sancionador se paralicen dichas obras hasta la resolución del mismo y contar Berkeley con las licencias urbanísticas correspondientes.

STOP URANIO lamenta que esta corporación municipal esté tan decantada por favorecer a Berkeley aunque no  cumpla, como en este caso y en otros ya sancionados por Retortillo y Villavieja de Yeltes,  la legislación vigente.







6 de febrero de 2017

WWF DENUNCIA ANTE LA UE LA MAYOR MINA DE URANIO DE EUROPA EN UN ESPACIO PROTEGIDO DE SALAMANCA


WWF denuncia ante la Comisión Europea la mayor mina de uranio en Europa en el corazón de un espacio protegido


WWF ha enviado un informe a la Comisión Europea que denuncia los graves impactos ambientales que producirá la construcción, por parte de la empresa minera australiana Berkeley Energía, de la mayor mina y planta de concentrado de uranio de toda Europa en el espacio Red Natura 2000 “Riberas de los Ríos Huebras, Yeltes, Uces y afluentes”, en Salamanca. Entre los impactos más graves destaca la probable extinción de la sarda salmantina, una especie protegida de pez. La organización se opone rotundamente a este proyecto que va a provocar la destrucción de una zona Red Natura 2000 con hábitats únicos, pero también pondrá en riesgo la economía local, acabando de forma inmediata actividades tradicionales como la ganadería de vacuno o el turismo rural y termal.


 WWF ha denunciado ante la Comisión Europea que los impactos ambientales más graves e irreversibles de esta mina a cielo abierto no han sido tenidos en cuenta en la Declaración de Impacto Ambiental y suponen la destrucción de una zona Red Natura 2000, con hábitats tan valiosos como encinares, prados y bosques de ribera, que albergan especies amenazadas protegidas a nivel europeo, como el águila real, la cigüeña negra o el galápago leproso. La construcción de la mina y la toma y vertidos de agua asociados ponen en grave riesgo la situación del ya alterado río Yeltes, con aumento de la carga contaminante en parte con riesgo radiactivo, disminución de caudales y alteración morfológica del río. Además, la contaminación del agua y alteración de caudales puede llevar a la extinción a una especie de pez conocida como Sarda salmantina, presente únicamente en esta zona y que goza de la máxima protección, y a la afección grave a otras especies acuáticas de anfibios y reptiles. La falta de consideración de estos impactos para la aprobación de este proyecto por parte de la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, suponen un incumplimiento de la normativa española y europea.






 Con esta denuncia, WWF muestra su total rechazo y oposición a este proyecto y se suma al trabajo de denuncia y comunicación ya iniciado por organizaciones como la plataforma ciudadana Stop Uranio, EQUO, y Ecologistas en Acción.

Además de la destrucción ambiental que conlleva el proyecto, WWF considera muy preocupante que se haya aprobado un proyecto sin evaluar los riesgos de los residuos radioactivos para la población humana: presencia de polvo y partículas radiactivas en el aire, almacenamiento de residuos radioactivos con riesgos de filtraciones al río o al acuífero o roturas de balsas, entre otros.





 Para WWF, es inexplicable que en España se aprueben proyectos como este por intereses privados y especulativos, con graves impactos ambientales y riesgos sobre la población por la radiactividad, ya que el pueblo de Retortillo se encuentra a tan sólo 2,5 km de la ubicación proyectada para la mina. En Europa sólo hay minas de uranio en la República Checa y Rumanía, habiéndose clausurado todas las minas de uranio en Europa occidental. Países como Francia o Portugal han abandonado esta actividad minera por su alto impacto ambiental y escasa rentabilidad actual.





 A este riesgo sobre la salud humana se suma la ausencia de justificación económica, ya que la extracción de uranio en la zona se estima que apenas durará 10 años por las reservas existentes. WWF alerta de que esta explotación destructiva a corto plazo acabará sin embargo con empleos sostenibles y duraderos de la zona: se estima la mina puede destruir unos 1.000 empleos directos entre ganaderos, empleados de un Balnerario en el pueblo de Retortillo y empresas y alojamientos de turismo en un radio de 30 km en torno a la mina.

4 de febrero de 2017

LA COMISIÓN DE URBANISMO Y EL SEPRONA DEJAN EN "EVIDENCIA" AL AYUNTAMIENTO DE RETORTILLO

Significativo vídeo donde se pueden comprobar todas las obras que Berkeley viene realizando desde el mes de julio de "forma irregular" y con la "colaboración" del ayuntamiento de Retortillo.

Cuando a sabiendas las cosas se legislan mal, terminan por atragantarse y en los juzgados. Esto le está ocurriendo al ayuntamiento de Retortillo y a todos sus concejales por "presuntamente" intentar beneficiar a Berkeley Minera.


Actuaciones: En julio de 2016 Berkeley comienza unas obras en el término municipal de Retortillo. Desmonte en parcelas, desvío de carretera, balsa de agua cruda y extracción de áridos.

El día 4 de noviembre de 2016 se celebra un pleno extraordinario en Retortillo.

Punto 3º; Recurso Reposición Paralización de obra de Berkeley: Sr. Alcalde, esto lo vamos a dejar para próximos días por haber entrado documentación nueva hoy.
Punto 4º; Caminos Vecinales: Sr. Alcalde, se les deja cortar temporalmente a Berkeley, ¿Estáis de acuerdo?

Punto 5º; Aceptación Donación de dinero pedido a Berkeley para bar de las piscinas: Sr. Alcalde, Lo dejamos para otro día por no estar un compañero.
El día 2 de Febrero de 2017 está convocado un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Retortillo. En él se tratará una infracción urbanística de Berkeley, denunciada por Stop Uranio y comprobada y admitida por el SEPRONA. En este pleno extraordinario no se tratan los temas que quedaron pendientes en el anterior pleno del día 4 de noviembre como la paralización de las obras o la aceptación del dinero solicitado a Berkeley. EL PLENO DEL DÍA 2 DE FEBRERO SE SUSPENDE POR LLEGAR 25 MINUTOS TARDE LA SECRETARIA.

Esta semana un nuevo contratiempo se le presenta a los señores concejales de Retortillo. El miércoles se reunió la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Salamanca, dependiente de La Junta de Castilla y León y acuerdan, con los informes emitidos por los técnicos, comunicar al Ayuntamiento de Retortillo que los trabajos que está realizando Berkeley (Carretera, balsa, extracción de áridos) deben contar con Autorización de uso excepcional en suelo rústico y licencia urbanística.


Estos trámites no se han seguido y por tanto estas obras son ilegales. No queda otra que paralizarlas, sancionar fuertemente a Berkeley y comenzar los expedientes en los que es necesario un periodo de exposición pública y fase de presentación de alegaciones.

STOP URANIO considera todo esto gravísimo y trasladará la próxima semana una nueva denuncia  a la Fiscalía para que se depuren responsabilidades.
 


3 de febrero de 2017

CORRUPCIÓN EN EL CAMPO CHARRO

Corrupción en el Campo Charro



Llora nuestro Campo Charro, lloran las encinas y la impotencia se adueña de quien presencia este terrible delito ambiental –amparado por las instituciones- que convertirá el paraíso de las encinas en unas minas de uranio a cielo abierto y un posterior centro de residuos nucleares que llenarán de cáncer y muerte al más bello rincón de la charrería, el mismo que ya empieza a escribir su réquiem.

Hay que remontarse a más de dos siglos atrás, a principios del XIX, hasta encontrar algo que dañase tanto a esa hermosa zona de Salamanca. Entonces vino con ‘la francesada’ y la invasión de las tropas napoleónicas que llegaban violando a las mujeres, quemando iglesias, apañando las reliquias de valor, robando ganados y destrozando aquello que encontraban a su paso, sin olvidar que prendían fuego a extensos encinares para evitar las emboscadas. Con el pueblo atemorizado surgió un grupo de voluntarios capitaneado por aquel valiente campesino de Muñoz llamado Julián Sánchez y que pasó a la historia con el nombre ‘El Charro’, quien junto a sus lanceros puso en jeque al mismo Napoleón venciéndole cuantas veces se enfrentó a sus subordinados entre el paisaje de nuestras encinas para lograr ser don Julián Sánchez un héroe de nuestra tierra que alcanzó el grado de brigadier, hasta que aquel traidor Fernando VII, que llamaban ‘el deseado’ y resultó ser el más cruel y dañino de nuestros reyes lo despojó de sus títulos y honores, al igual que hizo con los gloriosos defensores de la Patria y de la independencia de España.



 Por eso hoy necesitamos otro Julián Sánchez ‘El Charro’ para acabar con quien ha llegado a desertizar y llenar de muerte a ese rincón de Retortillo y Villavieja que han condenado a la guillotina por lo intereses, con consecuencias que afectarán a toda la comarca, desde La Fuente de San Estaban a Vitigudino, sin olvidar los Arribes porque los vertidos al Yeltes seguirán después al Huebra para desembocar en el Duero y seguir camino de Portugal.

Hay mucha suciedad en el ‘modus operandis’ de una compañía de tintes mafiosos llamada Berkeley y dedicada a especular en los mercados. Porque no tiene sentimientos y le da igual el futuro de esta tierra al tratarse de mafia que además ha utilizado el mal momento social y la necesidad laboral para malmeter y comprar las voluntades de pobres gentes, de vacío intelectual y que han demostrado aborrecer su raíz. ¡Pobres diablillos a quien Dios libró de la esclavitud del talento!



Solamente escribir el nombre de esa multinacional tiemblan los dedos por el asco que produce tener aquí a quien viene a matar un paraíso, a traer miseria y ruina para el mañana. A asesinar por la espalda a uno de los mejores balnearios de España y destrozar para siempre lo que debería ser el parque natural ‘Riberas del Yeltes’. Y eso consintiéndole algunos moradores de Retortillo –los menos- vendidos al dinero de la sucia Berkeley. Tristes gentes opacas manipuladas de manera ruin y hasta con acciones de matones de prostíbulo –como unos concejales que amenazaron de muerte a miembros de Stop Uranio-, sin olvidar al anterior alcalde, que tanto se manchó las manos para beneficiarse económicamente en un claro delito del que darán cuenta los tribunales.

Mientras llega a Campo Charro un Julián Sánchez ‘El Charro’ para frenar toda la ponzoña y miseria que siembra la semilla de Berkeley, para parar el destrozo tan cuantioso producido y las miles de encinas arrancadas de raíz, sin sentimiento alguno, de la faz de su tierra.

Duele ver todo lo que ocurre. Más aún donde uno ha disfrutado tanto de esa zona, propia de un paraíso, ahora infectada por las tropelías de Berkeley. Prueba de todo lo que significa y el sentimiento de siempre hacia ella os paso el texto de un reportaje que escribí en 2008 de esa bonita zona que ahora es asesinada. Entonces la mina era solo un runrún que ni de largo hacía suponer la bestialidad que ha alcanzado.







 Por tierras de Retortillo
Al llegar a un bar que tiene el sugestivo nombre de ‘Casablanca’ y está junto al Balneario de Retortillo, el senderista tiene la sensación de rebobinar la película de su vida. Entonces piensa que la magia existe y de nuevo se ha convertido en veinteañero, de lo que llega a sentirse seguro. Aunque vuelve a la realidad cuando se mira a un espejo y definitivamente comprueba que está en el año 2008 y en su edad, muy a su pesar, ya tiene el ‘4’ por delante en su prefijo y su cara delata cierta edad, porque la vida ha transcurrido y aunque 20 años no son nada, como dice su canción, comprueba con lástima que el rostro lo tiene bastante más ajado de lo que él hubiera deseado.

Todo eso le sucede porque en ese local, que tiene mucho encanto, parece que el tiempo se ha detenido, los relojes han dejado de correr y todo sigue igual que la última vez que entró en su interior, hará de ello, lo menos ya dos décadas. El bar ‘Casablanca’ es un lugar pintoresco, anclado en su propia época, con el encanto de las antiguas tabernas de carretera. Pero lo mejor que tiene es una situación privilegiada en un paraje charro para soñar y al lado de ese palacio de la salud que es el famoso Balneario de Retortillo, de cuya clientela se nutre esencialmente.

El senderista, que llega reventado y con la lengua fuera después de caminar varios kilómetros sorteando las grandes peñas de granito que hay por las vecinas orillas del Yeltes, permanece unos minutos en el interior del bar donde sacia su sed tomando unos botellines. Después de abonar la consumición decide sentarse en el exterior donde hay una terraza que está muy cerca de la carretera, aunque como es más clásico y está algo chapado a la antigua prefiere hacerlo sobre unas lanchas de piedra, que van a modo con aquel rincón, que sobre las modernas sillas de colorines.

Allí, se pone a pensar en lo hermoso que quedó atrás esa mañana y tanto le encantó después de patear esos parajes. Sobre todo una pequeña puente romana que parece sacada de un sueño y el senderista se prendó de ella. La pequeña puente une las dos orillas del Yeltes, que allí forma un profundo y espectacular cañón, junto a varios molinos harineros cuya existencia rememora muchos siglos de antigüedad. Aunque quizás sean inmediatamente posteriores al asentamiento romano existente en la zona y con el vestigio de la pequeña puente y del que aprovecharon sus moradores las aguas sulfurosas del balneario, como reza una inscripción romana grabada en una piedra conservada en ese lugar.

El paisaje es tan fantástico como solitario, sobre todo porque allí apenas hay resto de la sociedad, aunque es el lugar soñado para perderse del mundanal ruido. Por eso no duda el senderista que una vez transcurrida la feria coja la mochila, la tienda de campaña, tire el móvil y se olvide del mundo para relajarse en aquel lugar y buscar la paz interior perdida. Que falta le hace.

Pero bueno, aunque el senderista se haya enamorado de la puente romana y de los antiguos molinos, se vuelve a admirar cuando, ya cerca del balneario, contempla con sorpresa cómo el río discurre completamente encajonado. Pero la sorpresa es todavía mayor cuando entre las peñas descubre pequeñas calas fluviales ideales para el baño del verano, pero sobre todo para poder tomar el sol como uno vino al mundo, si es menester.

Mientras permanece en la cala -aunque vestido- recuerda que allí, al lado está la finca El Pito, donde vivía un personaje peculiar llamado Manolo que vendía leche por los pueblos del contorno. Manolo era un hombre simpático, cuya vida nunca pasó desapercibida, a pesar de que el nombre de la finca le dio más de un disgusto. Uno de ellos con una señora que fue a agradecer la calidad de su mercancía: “Señor Manolo, que leche más rica vende usted, ¿de dónde la trae?”.
  • ¿A que le gusta?
  • Si, mucho, ¿y dónde es?
  • Del Pito, señora.
Entonces la mujer dándole ‘otra’ interpretación se ‘alzó en armas’ y le arrojó al bueno de Manolo la leche por la cara.

El senderista sonríe al recordar la anécdota antes de darse cuenta que el reloj corre de verdad y cuando se quiere dar cuenta debe emprender el camino de regreso. Atrás queda el acogedor bar ‘Casablanca’ donde hace un rato cuando entró y, antes de mirarse en el espejo, pensó que tenía otra vez 20 años.

2 de febrero de 2017

SUSPENDIDO EL PLENO EXTRAORDINARIO EN RETORTILLO

SE SUSPENDE EL PLENO EXTRAORDINARIO CONVOCADO PARA HOY EN RETORTILLO.

Corporación Municipal de Retortillo.

La secretaría del Ayuntamiento de Retortillo llega 25 minutos tarde al ayuntamiento y comunica que se suspende el pleno extraordinario que estaba previsto celebrar a las 15,00 horas.

Llama poderosamente la atención que en dicho pleno extraordinario debería debatirse una infracción urbanística de la empresa minera BERKELEY que pretende conseguir los permisos para abrir una mina de uranio en el municipio.

Esta infracción ha sido detectada por EL SEPRONA, tras denuncia de STOP URANIO, ante la pasividad de los dirigentes municipales, que desde septiembre sabían que las obras no contaban con los permisos reglamentarios y no procedieron a paralizarlos.



La docena de personas que esperaban para seguir el pleno, la mayoría llegados desde Salamanca, debieron marcharse mostrando su incredulidad por lo que ocurre en este ayuntamiento.

La tardanza de la Secretaria, según informó, se debió a una avería en el coche. Se encontraba en el Ayuntamiento de Villares de Yeltes, del que es también secretaria, a diez minutos en coche de Retortillo.

El pleno quedó anunciado para el próximo día 07 de febrero a las 14,30 horas.