Métodos de minería a cielo abierto y de transferencia convencionales
serán utilizados para la extracción de
los tres depósitos.
El tiempo de la minería abarca 17,5 años. Con el inicio en Retortillo, siendo reemplazado por el de la Zona 7 en el año 2 y
Alameda entrará en producción en el año 3. Con la operación de reanudar
Retortillo en el año 9, una vez que el mineral de alta ley de la Zona 7 se termine.
Durante el último año y medio el mineral de baja ley de la Zona 7 se procesa.
Un promedio de 5.2 millones de toneladas anuales de producción de mineral combinado
está prevista durante el funcionamiento en estado estacionario (años 2-11).
Las
operaciones mineras se llevarán a cabo por un contratista, con operaciones
basadas en el uso de excavadoras hidráulicas y una flota de camiones de
transporte que participan en las técnicas convencionales de minería a cielo
abierto.
En la Perforación minera y voladuras se emplearán bancos con altura de seis
metros, en cada uno de los tres proyectos.
El diagrama de flujo del proceso comprende
la trituración, cribado, aglomeración, apilamiento y la lixiviación en pilas, uso de almohadillas de encendido y apagado de lixiviación, seguido por la
recuperación y purificación de uranio por extracción con disolvente.
La solución de uranio concentrado de la planta de extracción con disolvente se
trata para precipitar el uranio en forma de amonio diuranato (ADU) usando
amoniaco anhidro. La ADU se calcina a continuación para producir U3O8 (torta
amarilla).
En Zona 7, sólo se requiere una trituradora primaria, y el mineral triturado será
transportado a la planta de proceso situado en Retortillo
donde el mineral se incorporará en el diagrama de flujo a través de la
trituradora secundaria.
La planta de Alameda realizará lixiviación en pilas y se producirá la resina
a través de una columna de adsorción de intercambio iónico y la resina se cargará en camiones y se transportará por carretera 50 kilómetros a la planta de Retortillo para la
extracción y purificación final.
Un beneficio ambiental importante es el relleno de mineral gastado
de la lixiviación en pilas ('') ripios en los hoyos dinamitados,
eliminando así el requisito de una instalación
de almacenamiento de colas.
El Mineral triturado se
aglomera con refinado
y ácido sulfúrico, transportado por tierra y apilados en la plataforma de lixiviación en pilas con apiladores radiales.
La lixiviación comprende
una almohadilla de encendido y apagado
subdividido en células para definir zonas para
apilar, lixiviación, aclarado /
drenaje y recuperación.
El material aglomerado se apila en seis ascensores
medidor y irrigado con una solución de ácido sulfúrico diluido.
El estudio utiliza un ciclo de lixiviación comercial de 140 días.
En Retortillo la capacidad total de almacenamiento
dinámico es de 3,3 millones de toneladas y se utilizará para lixiviar el
mineral de Retortillo y el traído de la Zona 7 depósitos.
El consumo de ácido para la lixiviación en pilas se
estima en 18 kg / tonelada de mineral de los minerales de Retortillo y Alameda,
mientras que para el mineral de Zona 7 en 12 kg / tonelada.
La solución de uranio concentrado de la planta de extracción con
disolvente se trata con amoníaco anhidro, elevando el pH a alrededor de 7 para
precipitar el uranio como ADU.
La suspensión ADU se deshidrata con centrifugadoras y se calcina a una
temperatura de 730 grados para producir U3O8 que se denomina como torta
amarilla y se prepara para el envío.
Análisis de la torta amarilla producida a partir del mineral de Retortillo indican que no hay impurezas a niveles que podrían afectar negativamente a la
venta del producto.
Infraestructura
El proyecto está muy bien situado
con respecto a la infraestructura
existente.
Los depósitos de Retortillo, Zona
7 y Alameda son fácilmente accesibles desde la red viaria pública existente. Se realizará una desviación de 4,1 kilometros de carretera requerido en Retortillo y la necesaria actualización (ampliación y asfaltado) de 6,4 kilómetros
de una carretera existente en Alameda y 1,3
kilometros en Villavieja en la Zona 7.
El costo de capital y de operación de las instalaciones para el alojamiento
en el lugar no será necesario debido a la proximidad de la ciudad de Salamanca
- 70 kilómetros de Retortillo - y las ciudades y pueblos de la zona.
La Licencia Ambiental para Retortillo fue otorgada por la Junta de Castilla y León en 2013.
La Licencia Ambiental
abarca todas las actividades de
extracción y procesamiento, incluyendo el tratamiento de
la resina cargada transportada a
Retortillo de otros depósitos.
Comunidad y Empleo
La administración ha trabajado en estrecha colaboración con todas las partes
interesadas, incluidas las comunidades locales y las autoridades
gubernamentales competentes, en todos los aspectos del trabajo realizado en el
proyecto hasta la fecha.
Como parte de estos esfuerzos, la compañía ha firmado acuerdos de cooperación
con los tres municipios próximos de Retortillo y Zona 7. "Retortillo - Villavieja de Yeltes y Villares de Yeltes"
Estos acuerdos son un paso importante en la fase final para permitir la
producción.
Como parte de los acuerdos, asumiendo el estricto cumplimiento de la ley, los
municipios se han comprometido a contribuir activa y sin demora en los
procedimientos administrativos necesarios para lograr las autorizaciones
necesarias.
Acuerdos similares se están negociando con los
municipios correspondientes próximos a la Alameda de Gardón.
Los puestos de trabajo necesarios para la construcción
y operación del proyecto se obtienen de las comunidades locales siempre que sea
posible, en combinación con profesionales altamente
cualificados que serán reclutados de otras partes de España o en el extranjero.
Permisos
Una Orden Ministerial se firmó por el Secretario de Estado de Energía por la que la filial de Berkeley, Berkeley Minera
España consiguió la autorización inicial para la planta de tratamiento en Retortillo como instalación
radiactiva.
La Compañía ha recibido todas las aprobaciones necesarias: de la
Unión Europea, de los gobiernos nacional y autonómico y de los organismos provinciales para el desarrollo
de la infraestructura inicial del proyecto Salamanca en Retortillo,
donde la producción está programada para comenzar.
Con la licencia de Minería
y Licencia Ambiental ya obtenidos,
los permisos finales comprenden los que tienen que emitir los Ayuntamientos de Retortillo, Villavieja y Alameda en materia urbanística y la Autorización de construcción por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Las etapas finales de las aprobaciones locales están
muy avanzadas y se espera sea
concluido mucho antes de la apertura selectiva de las obras a mediados de
2016.